CONCLUSIONES DEL SIMPOSIO
Entre los días 24 y 26 de octubre de 2001 se celebró en el auditorio de la Feria de Muestras de Valladolid, el Simposio Internacional La gestión del Patrimonio Cultural. La transmisión de un legado, organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. A lo largo de tres días se trabajó sobre esquemas de gestión, modelos de programación, conservación y exposición que llevan a cabo instituciones o centros dedicados al Patrimonio cultural, de lugares diversos y de contenido diferente.
La variedad de las aportaciones y la sugerencia de planteamientos alternativos, sirvieron para aumentar el interés y el aprovechamiento de estas jornadas, que quisieron suponer un hito más en el esfuerzo de la Fundación del Patrimonio por cumplir con sus objetivos. A modo de conclusiones, éste es un repaso por los temas tratados, de manera que podamos recapitular sobre los epígrafes tratados:
1.- La vocación global del encuentro y la intención misma de constituirse en un foro de propuestas y reflexiones propició el inicio de las sesiones con la exposición de ciertas fórmulas de gestión diferentes a las habituales. La viabilidad del esquema del consorcio, para una serie de ejemplos que son muy abundantes en nuestro más inmediato entorno, los conjuntos históricos, o los yacimientos arqueológicos urbanos, ha venido de la mano de un planteamiento con raigambre y con largos años de andadura como sucede con el caso de Mérida. La actuación en este sentido, tiene que ser coordinada y partir de las aportaciones de las diferentes administraciones para poder obtener los frutos esperados. Al mismo tiempo esa actuación múltiple puede contribuir a mejorar la gestión y a darle un alcance que de otro modo no tendría, donde además se dan cita tanto los aspectos puramente culturales, como los relacionados con el turismo y la difusión.
Otros modelos de gestión compartida se han ocupado del aspecto particular de los museos diocesanos, tratados a través de una información de gran interés, que puede suponer un punto de partida para trabajar en algo tan presente en la región de Castilla y León, donde el patrimonio eclesiástico es rico y representativo en cuanto a sus fondos, aunque carezca de recursos óptimos en lo que a su gestión se refiere. Fórmulas, como la ensayada hace ya muchos años en Cataluña, pueden suponer un soplo nuevo a partir del cual sacar el máximo rendimiento de estos valiosos conjuntos que además forman, con las catedrales, uno de los ejes del acervo patrimonial hispano.
Dentro del aspecto de las fórmulas, las fundaciones, como esquema de gestión ágil y en boga, con ejemplos de gran calado como los que han participado en el Simposio, han aportaron su punto de vista sobre este asunto. Instituciones del más reconocido prestigio, tanto en la Península como fuera de ella, desde la Fundación Dalí, a la Gulbenkian lisboeta o a la importante Getty de Los Angeles. Especialmente notables por la calidad de las obras que conservan, por la variedad de actividades que generan a su alrededor, por el número de visitantes que acuden a participar de sus creaciones o por los propios condicionantes económicos, que les proporcionan un status de calidad en el panorama mundial del patrimonio cultural, son buenos referentes y modelos acreditados.
2.- La arquitectura y sus retos fue otro de los grandes temas debatidos. La conservación de los centros históricos, la rehabilitación de los edificios y los condicionantes de la nueva arquitectura, son algunos de los puntos de mayor actualidad cuando el Patrimonio es objeto de atención por la opinión pública. Las actuaciones en la arquitectura histórica y su adaptación a las necesidades que impone el mundo moderno, deben compatibilizarse con el respeto escrupuloso a las aportaciones del pasado, sin renunciar a todas aquellas innovaciones que sirvan para aportar lecturas alternativas o reinterpretaciones de un lenguaje al que otorgar una vigencia real, como se pudo comprobar en la rehabilitación de la Alfandega de Oporto transformada en Museo de los Transportes y las Comunicaciones. Al mismo tiempo las construcciones de nueva planta, las soluciones de última generación, como las reproducciones miméticas en favor de la conservación de Altamira, son opciones que abren un campo en el que es necesaria la reflexión y el debate constructivo.
3.- Naturalmente el conocimiento y la transmisión de los valores patrimoniales, la concienciación sobre su conservación desde la infancia y la visión cercana y natural de todo lo que puede aportar el legado material de nuestros ancestros, empieza con la formación de quienes tienen en sus manos la responsabilidad de su gestión. La especialización profesional y el conocimiento de una serie de aspectos que faciliten este tipo de tareas es decisiva a la hora de crear el clima apropiado, de conseguir que la conservación del Patrimonio se asuma como algo natural desde la escuela, donde la tarea por realizar es aún muy grande. Es necesario preparar profesionales, como lleva haciendo muchos años la Escuela del Louvre, que afronten con soltura estos retos para que, en definitiva, la lectura de las aportaciones del pasado sirva de referente vivo y fructífero.
4.- Finalmente otro de los bloques que fue objeto de atención fue todo aquello que se refiere al envoltorio externo del legado patrimonial, dentro de ese amplio concepto de dinamización que tanto se repite en el lenguaje moderno y que hace necesarios una serie de medios que permitan su rentabilización. Por una parte se escucharon experiencias sobre proyectos que sobrepasan los límites clásicos, de manera que en ellos se combina lo que podemos conocer como patrimonio cultural al uso, con espacios naturales o itinerarios culturales, en los que la complejidad de matices se une a la riqueza de resultados tal y como sucede en los Sacro Montes italianos o en algún proyecto inglés como el relacionado con la Muralla de Adriano. En este sentido no podemos olvidar la trascendencia de la presentación de esos recursos, la importancia de los montajes y de algún modo la manipulación objetual o espacial, para dar lugar a una interpretación concreta. Sin duda todas las sugerencias en este campo son buenas y fomentan la creatividad y la renovación de los usos al servicio de una exposición más atractiva.
De este modo se abordaron temas diversos con soluciones distintas; ideas novedosas y caminos alternativos en un campo, el del Patrimonio Cultural, intrínsecamente unido a nuestra memoria y del que todos somos responsables directos.
Miércoles, 24 de octubre:
9.00 hs. Recogida de documentación.
9.30 hs. Sesión de Inauguración
Inauguración Oficial y Presentación del Simposio
Excmo. Sr.D. Tomás Villanueva Rodríguez
Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
10.00 hs. Conferencia Inaugural
“La Escuela del Louvre, un ejemplo de formación de especialistas con experiencia”
Marie Clarte O’Neill
Escuela del Louvre, París (Francia)
11.00 hs. Café- descanso
Jornada de mañana: Gestionar para conservar. Modelos de gestión
11.30 hs. “El Consorcio de la Ciudad monumental, histórica y arqueológica de Mérida”
María del Mar Lozano Bartolozzi
Directora Científica del Consorcio Ciudad de Mérida
12.30 hs. “La gestión del patrimonio eclesiástico: El ejemplo catalán como propuesta”
Joan Bosch
Universidad de Gerona
Jornada de tarde: Las intervenciones arquitectónicas, los usos y la conservación
16.00 hs. “La conservación de la cueva de Altamira: el Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira”
José Antonio Lasheras
Director del Museo Nacional de Altamira
17.00 hs. “La actuación integrada en los Centros Históricos: La Alfandega de Oporto transformada en Museo del Transporte”
Isabel María Cardoso Aires
Presidenta del Consejo de Administración del Museo de Transportes y Comunicaciones, Oporto (Portugal)
18.00 hs. Descanso
18.30 hs. Mesa redonda: “La nueva arquitectura y la integración con el Patrimonio Histórico : retos y planteamientos”
José Antonio Lasheras
Isabel María Cardoso Ayres
Francisco Zamora
Jueves, 25 de octubre:
Jornada de Mañana: Patrimonio y Fundaciones. Los principios de su gestión
10.00 hs. “La fundación Dalí y el planteamiento de su gestión”
Juan Manuel Sevillano
Gerente de la Fundación Gala-Dalí. Figueras, Gerona
11.00 hs. Café - descanso
11.30 hs. “La gestión de actividades culturales: la Fundación Gulbenkian de Lisboa”
Manuel de Costa Cabral
Jefe del Servicio de Bellas Artes de la Fundación Gulbenkian, Lisboa (Portugal)
12.30 hs. De coleccionismo privado a entidad pública : el modelo museológico norteamericano”
Mª Teresa Álvarez
Fundación Paul Getty, Los Ángeles (Estados Unidos)
Jornada de Tarde: Conservar para transmitir. La difusión del Patrimonio, su acercamiento y su disfrute
16.00 hs. “La conciencia del patrimonio cultural en México: planteamientos y casos”
Gustavo Curiel
Instituto de Investigaciones Estéticas, México DF (México)
17.00 hs. “Itinerarios culturales y patrimoniales: los Sacro Montes italianos como ejemplo de integración patrimonial y medioambiental”
Amilcare Barbero
Director del Parque Natural del Sacro Monte de Crea (Italia)
18.00 hs. Descanso
18.30 hs. “Recursos arqueológicos, diversión y rigor científico: la Muralla de Adriano”
Paul Bidwell
Director de los Museos Tyne y Wear, Fuerte romano de Arbeia (Gran Bretaña)
19.30 hs. Mesa redonda : “La dinamización del Patrimonio Cultural”
Gustavo Curiel
Amilcare Barbero
Paul Bidwell
Viernes, 26 de octubre:
Jornada de mañana: La participación del público y la formación de los profesionales
10.00 hs. “La novedad de los montajes expositivos y el uso de nuevos recursos”
Dani Freixa
Arquitecto, Barcelona
11.00 hs. “La transmisión del aprendizaje y la formación de los formadores”
Amelia Arenas
Directora de On Art, Formación y Gestión Cultural, Nueva York (Estados Unidos)
12.00 hs. Café-Descanso
12.30 hs. Sesión de Clausura
Conferencia de Clausura
“La conservación del patrimonio: futuro y propuestas”
Alvaro Martínez Novillo
Director del Instituto de Patrimonio Histórico Español
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid
13.30 hs. Clausura oficial del Simposio
Ilma. Sra. Dª Begoña Hernández Muñoz
Vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
ORGANIZA :
FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN
COORDINADOR:
Manuel Arias Martínez
Subdirector
Museo Nacional de Escultura
Valladolid
LUGAR DE CELEBRACIÓN:
Auditorio de la Feria de Muestras
Avda. Ramón Pradera s/n, 47009 Valladolid
Hace ya algunos años que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, en su vocación de fomentar el análisis y el debate sobre todo lo que supone la aportación del pasado en nuestro entorno, viene celebrando unos encuentros internacionales que ya se han convertido en una referencia importante a la hora de hablar de Patrimonio Cultural. Diversos e interesantes han sido los temas abordados en anteriores ediciones, que ahora se ven complementados con una visión sosegada y global, sobre la relación existente entre la Sociedad y su mismo fruto de creación. Con el título "La gestión del Patrimonio Cultural. La transmisión de un legado", este Simposio quiso ser un foro de propuestas y una reflexión sobre los modos de abordar aspectos muy diferentes sobre los sistemas de administrar, valorar y conservar aquello que hemos recibido en herencia y que tenemos la obligación de transmitir.
Las jornadas se articulan bajo epígrafes genéricos que han dado lugar a planteamientos de enorme actualidad, a sugerencias de esquemas aplicables en nuestro entorno más inmediato o a una mirada crítica y constructiva sobre algunas ideas novedosas. Visiones teóricas combinadas con experiencias prácticas sobre los diferentes temas abordados intentan proporcionar un ámbito en el que avanzar con mayor seguridad hacia la conservación y el respeto al Patrimonio