Simposio Internacional 2002
Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
"La Cultura como elemento de unión en Europa.
Rutas Culturales Activas".
27-28 y 29 de noviembre.
Casa del Cordón. BURGOS.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó este Simposio dedicado a “La Cultura como elemento de unión en Europa. Rutas Culturales Activas”, con la vocación de que fuera el vehículo apropiado para transmitir a la sociedad la idea de que los itinerarios culturales han estado ligados al devenir de Europa desde la Edad Media, con el Camino de Santiago como gran ruta espiritual y cultural europea, y con la presencia del Islam en las distintas manifestaciones culturales. Son los dos grandes fenómenos en los que se incardina España en relación con el resto de la comunidad europea. De igual manera, el pasillo Ebro-Duero supone una ruta natural que une la región castellano-leonesa con el vecino pais portugués y, a través de Aragón y Cataluña comunica también con Europa.
Hoy en día, la civilización del ocio estimula el viaje cultural como una fórmula de enriquecimiento personal que ayuda a conocer otras manifestaciones vitales, histórico-artísticas y etnográficas distintas a las del medio en el que se vive. El fenómeno tiene una vertiente unificadora de la Europa diversificada a través del mutuo conocimiento entre los paises y las regiones. Al mismo tiempo representa una importante vertiente económica, en la que entran a formar parte factores de organización, oferta turística y marketing que representa un factor de crecimiento que debe ser desarrollado al calos de las experiencias de otros países que han posibilitado antes el turismo cultural como factor de desarrollo económico. Éste es el otro interés de las ponencias del Simposio, al que se dedicó una especial atención. La importancia de generar recursos económicos que reviertan en la propia conservación del patrimonio, sin tener como fuente exclusiva de financiación el dinero público, es de primordial importancia para el futuro de la riqueza histórico-artística de la región de Castilla y León.
Día 27 de noviembre
8,30 h Entrega de documentación
9,30 h Sesión inaugural. Excmo. Sr. D. Tomás Villanueva Rodríguez, Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
10,00 h Ponencia-presentación del coordinador: Jesús María Parrado del Olmo, Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valladolid.
11,00 h Pausa-café
11,30 h Ponencia inaugural: José María Ballester, Director de Cultura y Patrimonio Cultural y Natural del Consejo de Europa. (no pudo acudir finalmente)
El Camino de Santiago. El Camino Francés
12,30 h El Camino de Santiago en Francia: el pasado y el presente. Michel Thomas-Penette, Director del Instituto Europeo de Itinerarios Culturales
13,30 h El Camino de Santiago en España: una realidad cultural consolidada. Alberto C Ibáñez Pérez. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Burgos
El Islam y Europa. El mudejarismo.
16,30 h El influjo del Islam en el sur de Italia. Antonio Fausto Barone, politiche del turismo e marketing culturale territoriale. Heritage and Tourism Engireering, Italia
17,30 h Las rutas del mudejarismo aragonés. Gonzalo Borrás.- Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Zaragoza
18,30 h Las rutas del mudejarismo castellano: rutas y variaciones culturales. Manuel Valdés.- Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de León
19,30 h Mesa Redonda.- Las grandes rutas históricas: perspectivas actuales de mantenimiento y explotación cultural. Sres. Pozzana, Penette, Barone, Borrás.
Día 28 de noviembre
Rutas en función de las relaciones de la región. El corredor Ebro-Duero.
10,00 h Rutas culturales catalanas y su relación con el Ebro catalán y aragonés. Eulalia Janér , Coordinadora del Palau Robert, Centro de Información
11,00 h El Duero castellano: posibilidades culturales. Salvador Andrés Ordax, Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid
12,00 h Pausa-café
12,30 h El Duero portugués y sus relaciones limítrofes. Antonio Rodrigues Mourinho, Director del Museo de Miranda do Douro, Portugal
Itinerarios culturales: Difusión y potenciación de la demanda.
16,30 h La demanda de las rutas culturales españolas.- Actualidad y futuro. Juan Carlos Torres Riesco, experto en consulting nacional e internacional en turismo, Director de la revista Planta, S.A.
17,30 h La fuerza del idioma: las posibilidades de la lengua como forma de conocimiento. Laura Malo, coordinadora de la Fundación de la Lengua Castellana
18,30 h Los medios de comunicación y su papel en el conocimiento de las rutas culturales Juan Mª García-Otero, Editor de la revista Restauración & Rehabilitación
19,30 h Mesa Redonda: : Aspectos fundamentales de la potenciación de las rutas culturales activas. Sres. Janér, Malo, Torres-Riesco, García-Otero.
Día 29 de noviembre
La gestión de las rutas culturales.
10,00 h Las rutas culturales en la Toscana: organización y sistematización. Mariachiara Pozzana, arquitecto, Directora del Centro Studi sul giardino e il paesaggio. Universitá Internazionale dell’Arte di Firenze, Italia
11,00 h Las rutas culturales inglesas: organización y puesta en desarrollo. Geoff Wolstencroft, experto en turismo cultural y conservación del patrimonio, Gran Bretaña
12,00 h Pausa-café
12,30 h Expectativas de la virtualización de los itinerarios culturales. María Luisa Bellido Gant, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada
13,30 h Sesión de Clausura. Ilma. Sra. Dª Begoña Hernández Muñoz, Vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
Jesús María Parrado del Olmo, Departamento de Historia del Arte. Universidad de Valladolid.
Auditorio de Caja de Burgos. Casa del Cordón, Burgos