La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó las jornadas "¿Paradigma o historicismo?" como complemento para la exposición "Frómista 1066-1904. San Martín: centenario de una restauración"
Se celebraron los días 17 y 18 de septiembre de 2004 en el salón de actos municipal de Frómista, coordinadas por José Manuel Rodríguez Montañés.
Las jornadas científicas “¿Paradigma o historicismo?” supusieron aportaciones novedosas de documentación entorno a la construcción y restauración del templo.
Entre los aspectos más destacables de estas jornadas, organizadas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, se cuenta el acercamiento de posturas entre expertos en Historia Medieval e Historia del Arte sobre el significado de la restauración acometida por el arquitecto Aníbal Álvarez en el contexto europeo de su tiempo.
Los estudiosos internacionales reunidos en Frómista coincidieron en considerar la restauración como un proceso necesario para salvar San Martín de la ruina a la que estaba abocado. La opinión dominante ha sido que su responsable no hizo sino seguir los criterios imperantes en el tránsito del siglo XIX al XX, acordes con el trabajo de Viollet-le-Duc y dirigidos a devolver el carácter original a los edificios, procurando una imagen uniforme, desde un riguroso conocimiento de los estilos arquitectónicos. No obstante, todos los expertos coincidieron en que, hoy en día, los criterios de restauración han variado y no permitirían abordar la restauración del templo tal y como se hizo hace un siglo.
En los próximos meses, la Fundación prevé editar una publicación con el mismo título que recogerá las actas de estas jornadas, que reunieron en Frómista a reconocidos expertos en la materia.
PONENTES
· D. Pedro Navascués Palacio, miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y catedrático de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid.
· D. José Luis Senra Gabriel y Galán, profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela.
· Dña. Therese Martin, profesora titular de la School of Art de la Universidad de Arizona.
· D. José Luis Hernando Garrido, profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.
· D. Pedro Luis Gallego Fernández, arquitecto y profesor titular de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Valladolid.
· D. Santiago Peral Villafruela, historiador y Técnico de Cultura del Ayuntamiento de Frómista..
PROGRAMA DE LAS JORNADAS
Viernes 17 de septiembre
Primera jornada: El contexto artístico de San Martín de Frómista
09:30 horas.- Recogida de documentación
10:00 horas.- Inauguración de las Jornadas
10:30 horas.- Ponencia: Benedictinización y Camino de Santiago: el ambiente histórico de San Martín de Frómista, por Santiago Peral Villafruela, historiador y técnico cultural del Ayuntamiento de Frómista.
11:30 horas.- Pausa.
12:00 horas.- Ponencia: La realidad material de la iglesia de San Martín de Frómista en el siglo XII, por José Luis Senra Gabriel y Galán, profesor titular de la Universidad de Santiago de Compostela.
13:00 horas.- Ponencia: Monstruos agachados, simios y Orestes: El contexto escultórico de San Martín de Frómista, por Therese Martin, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Arizona (EE.UU.).
14:00 horas.- Coloquio.
17:00 horas.- Visita guiada a San Martín de Frómista y la exposición y a San Hipólito de Támara, en curso de restauración por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Acompañada por los ponentes de la jornada y D. Francisco Javier Blanco Martín, profesor del Departamento de Proyectos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid y arquitecto de la exposición (duración aproximada dos horas).
Sábado 18 de septiembre
Segunda jornada: La restauración de Aníbal Álvarez en San Martín de Frómista
10:00 horas.- Ponencia: Teoría y práctica de la restauración en torno a 1900, por Pedro Navascués Palacio, catedrático de Historia del Arte de la Escuela Superior de Arquitectura de Madrid y miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
11:00 horas.- Pausa.
11:30 horas.- Ponencia: El contexto social, político y cultural de la intervención en San Martín de Frómista, por José Luis Hernando Garrido, profesor de la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Bienes Culturales de Madrid.
12:30 horas.- Ponencia: La intervención de Aníbal Álvarez en San Martín de Frómista, por Pedro Luis Gallego, arquitecto y profesor de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad de Valladolid.
13:30 horas.- Coloquio.
16:30 horas.- Visita a Carrión de los Condes (monasterio de San Zoilo e iglesias de Santiago y Santa María). Duración de aproximadamente dos horas y media.
Mesa redonda: de izquierda a derecha, Pedro Luis Gallego, José Luis Hernando, Miguel Ángel García Guinea, Pedro Navascués y Javier Rivera
Santiago Peral y José Manuel Rodríguez Montañés
José Luis Senra
Therese Martin y José Manuel Rodríguez Montañés
Pedro Navascués y Miguel Ángel García Guinea
José Luis Hernando
Pedro Luis Gallego