El intercambio de ideas en este congreso repercutirá en una mejora de futuras intervenciones
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó el simposio internacional sobre castillos que reunió a expertos de reconocido prestigio (británicos, franceses, portugueses y españoles) en la sala de Caja Segovia, en la capital del acueducto, los días 24, 25 y 26 de noviembre de 2004.
Con la organización de este simposio, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León pretende contribuir a mejorar, en los variados aspectos tratados, las intervenciones que se vienen acometiendo y tienen planteadas en fortalezas de la Comunidad Autónoma tanto la Fundación como otras entidades e instituciones.
Ideas para mejorar las intervenciones en castillos
Entre las ideas que han surgido del intercambio de experiencias de los ponentes, cabe destacar la consideración de las ventajas que supondría contar con un Plan Director de Conservación y Restauración para los castillos de Castilla y León, según entiende el coordinador del simposio, el profesor Edward Cooper. Este documento parte de un estudio científico y detallado de la situación de conservación de las fortalezas que permita determinar las prioridades de intervención y las características generales y específicas que de los tratamientos a aplicar. En este sentido, los expertos están de acuerdo en que es necesario atender también al entorno natural del castillo y potenciar la vegetación local para mantener el terreno en las condiciones óptimas.
El simposio internacional celebrado en Segovia ha puesto de manifiesto que el estado del patrimonio arquitectónico en los países europeos es similar, el deterioro evoluciona de igual manera y las líneas de actuación para frenarlo son parecidas en los distintos países. Entre estas soluciones, se ha destacado la importancia de la aportación de la iniciativa privada a la conservación y restauración, como complemento importante a la iniciativa pública. Así lo demuestra el caso de Castilla y León donde las seis cajas de ahorros de la región y el Gobierno Autonómico trabajan juntos en la Fundación del Patrimonio Histórico, de la misma manera que el mecenazgo privado funciona en otros países de nuestro entorno, como es el caso del Heritage Lottery Fund, que ha colaborado en el programa de la BBC, dedicado a promover la restauración de monumentos, entre otros ejemplos destacados en el simposio.
Otra de las ideas subrayadas en este congreso ha sido la opción por la intervención mínima necesaria, en muchos casos, con el fin de preservar y poner en valor las cualidades documentales y didácticas del Castillo, conclusión repetida en varias ocasiones, a lo largo de las jornadas del simposio, como un documento científico esencial. Para avanzar en este camino, se revela como una fase crucial la del análisis arqueológico previo a cualquier actuación y la realización de todos los estudios y ensayos previos que resultan necesarios para garantizar el éxito de la restauración y puesta en valor de las fortificaciones. En esta línea se plantea la intervención de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León en el Castillo de Cornatel, que supondrá una inversión de 1.200.000 euros para recuperar una parte del castillo y acondicionarlo de modo que pueda ser visitado. Precisamente el castillo de Cornatel ha aparecido varias veces, a lo largo de las sesiones, como uno de los de mayor interés y belleza de Castilla y León por el paisaje de que forma parte.
Las jornadas de puertas abiertas, la educación para sensibilizar desde la enseñanza primaria en adelante a los niños en el apego por el Patrimonio Histórico y la difusión a través de los medios de comunicación figuran entre las propuestas que es importante potenciar de cara a conseguir una conciencia social proclive a la conservación y recuperación de la arquitectura fortificada.
Finalmente, las conferencias y las mesas redondas han hecho patente la vigencia actual de las dos grandes corrientes en restauración del patrimonio, la purista de John Ruskin y la de Violet Le Duc más inclinada a recuperar castillos desde unos restos escasos.
"Arquitectura fortificada: Conservación, restauración y uso de los castillos"
Miércoles 24 Noviembre
09.00 hrs. Recepción de participantes
09.30 hrs. Inauguración oficial
Excma. Sra. Dª Silvia Clemente Municio
Presidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Consejera de Cultura y Turismo
10.00 hrs. Ponencia introductoria
Edward Cooper
Historiador (London Metropolitan University), Coordinador científico del Simposio.
Sesión de Mañana: actualidades en la Restauración/conservación de los castillos
10.30 hrs. Investigación castellológica e intervención arquitectónica. Belalcázar y el ejemplo cordobés
Alberto León Muñoz
Arqueólogo (Seminario de Arqueología, Universidad de Córdoba).
11.30 hrs. Descanso
12.00 hrs. Avances de los estudios sobre El Castillo de Montearagón (Huesca)
Fernando Cobos Guerra
Arquitecto.
13.00 hrs. Puesta en valor del Castillo y Cerca Vieja de San Felices de los Gallegos (Salamanca): Investigación.
Miguel Ángel Muñoz García
Arqueólogo.
14.00 hrs. Fin de sesión de mañana
Sesión de la tarde: restauraciones pioneras
16.30 hrs. La restauración de los castillos de Portugal (años 30-60 del siglo XX)
Isabel Cristina Ferreira Fernandes
Arqueóloga.
17.30 hrs. La restauración del Castillo de Windsor tras el incendio, Inglaterra, 1992-97.
Alan Frost
Donald Insall Associates
18.30 hrs. Descanso
19.00 hrs. Los trabajos de restauración de Viollet-le-Duc (Roquetaillade et Pierrefonds)
Philippe Araguas
Profesor Universitario de la Université Michel de Montaigne, Bordeaux.
20. 00 hrs. Mesa Redonda
Jueves 25 de noviembre
Sesión de Mañana: Preparativos: la formación del especialista y la preparación del terreno
9.00 hrs. “Conquistando” la piedra. Conservación y conflicto en la educación de los arquitectos escoceses.
Julian Holder
Profesor universitario. Director del Centro de Estudios de Conservación, Escuela de Arquitectura, Universidad «Heriot-Watt» de Edimburgo
10.00 hrs. Arquitectura y Restauración: experiencia de los Másters
Joaquín Fernández de Madrid
Director del Máster en Restauración, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de La Coruña.
11.00 hrs. Descanso
11.30 hrs. La Alcazaba de Almería y otras fortificaciones islámicas en Andalucía entre la restauración y la gestión.
Lorenzo Cara Barrionuevo
Arqueólogo del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería
12.30 hrs. Base documental para un plan director de protección de castillos de La Rioja
Jesús Marino Pascual Vicente
Arquitecto.
Sesión de la Tarde: difusión/gestión
16.30 hrs. Defensa y revitalización del patrimonio castral español (la labor de entidades sin ánimo de lucro como la A.E.A.C.)
Guillermo Perinat, conde de Casal.
Presidente de la Asociación Española de los Amigos de los Castillos.
17.30 hrs. La recuperación de edificios históricos para usos turísticos: los Paradores Nacionales
Antonio de J. Ulled Merino
Arquitecto.
18.30hrs. descanso
19.00 hrs. La Promoción de la Restauración en la Televisión
Nikki Cheetham, Endemol UK Productions
Productora.
20.00 hrs. Mesa Redonda
Viernes 26 de noviembre
09.00 hrs. Mesa redonda final
10.00 hrs. Clausura del Simposio a cargo del Ilmo. Sr. D. Enrique Saiz, Vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Director General de Patrimonio y Bienes Culturales de la Junta de Castilla y León.
En la jornada del viernes y como complemento a las sesiones teóricas están programadas sendas visitas técnicas al castillo de la Mota en Medina del Campo y al Alcázar de Segovia en las que se analizarán de forma práctica algunos de los aspectos tratados en el simposium.
EDWARD COOPER
Wimblendon, Inglaterra, 1941
Historiador y profesor en la London Metropolitan University, Edward Cooper está reconocido como uno de los más prestigiosos especialistas en los castillos españoles. Desde que a principios de la década de los 60 llegase España con la intención de desarrollar, gracias a una beca del gobierno británico, su tesis doctoral sobre los castillos españoles, Cooper no ha dejado de investigar en torno a los mismos.
Publicaciones:
- Castillos señoriales de Castilla. Ss. XV y XVI
Fundación Universitaria Española.
Madrid; 1980
- Castillos señoriales en la corona de Castilla.
Consejería de Educación y Cultura de la Junta de Castilla y León.
Valladolid, 1991
- The Sentinels of Aragon – old coastal defence towers of Catalonia and Valencia Catálogo de una exposición de fotografías propias iniciada en la Embajada Española de Londres (Londres 1994)
- La Revuelta de las Comunidades – una visión desde la sacristía (Hispania 193, Madrid 1996)
- La Mitra y la Roca: Intereses de Alfonso Carrillo, arzobispo de Toledo, en la Ribera del Ebro. (Con Salvador Mirete Mayo)
Diputación de Toledo, Toledo, 2001.
- Los Castillos de Castilla en el siglo XIV: un esquema para su estudio
Incluido en El Castillo Medieval Español. La Fortificación Española y sus relaciones con la Europea.
Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid, 1998.
Actualmente es consultor en la restauración del castillo de Guadamur (Toledo, Monumental Nacional), y en el plan director de la conservación de los castillos de la Comunidad de la Rioja.
La presidenta de la Fundación, Silvia Clemente inauguró el simposio. En la foto aparece con el presidente de Caja Segovia, el vicepresidente y el gerente de la Fundación del Patrimonio.
Los ponentes que participaron en la primera jornada en la mesa redonda que la cerró
El coordinador científico del simposio, el profesor Edward Cooper
La Sala de Caja Segovia estaba llena durante las sesiones del simposio internacional organizado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León