Castilla y León participa junto a otras cinco Comunidades Autónomas, en la candidatura a Patrimonio de la Humanidad de las Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica (IDPI), que será resuelta en 2006.
Esa iniciativa supone el reconocimiento del valor científico y cultural de las huellas fósiles de dinosaurios, y refuerza el interés que esos animales suscitan en la sociedad. De hecho nuestro país, y especialmente Castilla y León, es rico en estos yacimientos paleontológicos con huellas, huesos, huevos y otros tipos de evidencias fósiles.
En este marco, y con una clara vocación de apoyo a la candidatura citada, la Fundación Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó, a finales de 2005, el simposio internacional “Huellas que perduran. Icnitas de dinosaurios: patrimonio y recurso”, con varios objetivos. Se pretendía, por una parte, conocer el estado de la investigación paleontológica sobre dinosaurios en la Península Ibérica, y su trascendencia en la comunidad científica internacional. También se debatió sobre los objetos paleontológicos como bienes patrimoniales culturales o naturales, y las figuras legales de protección que promueven su mantenimiento en el tiempo. Asimismo se abordaron aspectos relacionados con las influencias cultural, social y mediática de esta disciplina científica.
Actuaciones realizadas en yacimientos paleontológicos, tanto en España como foráneas, y dirigidas a su difusión y puesta en valor, ilustran el carácter de recurso didáctico, divulgativo y turístico –económico al fin y al cabo- que tienen dichos yacimientos para las regiones donde se ubican. Se trata de un ejemplo de la utilidad y de los beneficios de la Ciencia, y de su necesaria proyección social, que requiere de un diálogo constante entre científicos, administradores y ciudadanos.
30 de noviembre
9.00 h. Recepción de participantes.
9.30 h. Inauguración Oficial. Victorino González Ochoa. Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Presidente de Caja España.
Sesión de Mañana
LA PALEONTOLOGÍA Y LOS DINOSAURIOS EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
10.00 h. Ponencia introductoria. Dinosaurios en Castilla y León. Fidel Torcida Fernández-Baldor. Museo de Dinosaurios de Salas de los Infantes.
10.30 h. Dinosaurios en Castilla y León. Plan de gestión de un STP. Enrique Saíz Martín. Director General de Patrimonio y Bienes Culturales. Junta de Castilla y León.
11.30 h. Descanso.
12.00 h. El estudio de los Dinosaurios en España. Xavier Pereda. Universidad del País Vasco.
13.00 h. Los dinosaurios de Portugal. Vanda Faria Dos Santos. Museo Nacional de Historia Natural de Lisboa. Portugal.
14.00 h. Fin de sesión de mañana.
Sesión de Tarde
DINOSAURIOS COMO PATRIMONIO PALEONTOLÓGICO.
16.30 h. Paleontología en Aragón: legislación y aplicación. José Antonio Andrés. Consejería de Cultura del Gobierno de Aragón.
17.30 h. El ejemplo de La Rioja: los yacimientos de icnitas de Dinosaurios. Pilar Montes. Dirección General de Cultura. Gobierno de La Rioja.
18.30 h. Descanso.
19.00 h. Protección del Patrimonio paleontológico en Europa. B. Wimbledon. ProGEO (Asociación Europea para la Conservación del Patrimonio Geológico). Gran Bretaña.
20.00 h. El Patrimonio paleontológico en España: un recurso natural. Juan Carlos Braga. Universidad de Granada.
1 de diciembre
Sesión de Mañana
CONSERVACIÓN, DIFUSIÓN Y PUESTA EN VALOR DE LOS YACIMIENTOS PALEOICNOLÓGICOS.
9.00 h. La restauración de yacimientos icnológicos, el primer paso. Susana Caro. Centro Paleontológico de Enciso. La Rioja.
10.00 h. EL MUJA: un museo en torno a las icnitas asturianas de dinosaurios. José Carlos García Ramos. Museo del Jurásico de Asturias.
11.30 h. Descanso.
12.00 h. Los yacimientos icnológicos turolenses y el Proyecto Dinópolis. Luis Alcalá. Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel.
13.00 h. Proyectos de puesta en valor de yacimientos italianos. M. Avanzini. Museo Tridentino de Ciencias Naturales. Italia.
14.00 h. Fin de sesión de mañana.
Sesión de Tarde
LA PALEONTOLOGÍA COMO PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.
16.30 h. El Parque de Dinosaurios de Alberta, herencia mundial. Desarrollo y Presente. Philip Currie. Royal Tyrrell Museum of Canada.
17.30 h. El papel de la UICN (Unión Mundial para la Naturaleza) en la conservación del Patrimonio en el mundo. Eduardo Galante. Universidad de Alicante.
18.30 h. Descanso.
19.00 h. La candidatura IDPI a Patrimonio de la Humanidad. Félix Pérez Lorente. Fundación Patrimonio Paleontológico de La Rioja.
20.00 h. Mesa Redonda: La paleontología como patrimonio; puesta en valor de yacimientos paleontológicos.
2 de diciembre
LOS DINOSAURIOS Y SU INTERACCIÓN SOCIO-CULTURAL.
9.00 h. La difusión de la Dinosauriología en los medios de comunicación. Enrique Coperías. Revista Muy Interesante.
10.00 h. Los Dinosaurios, un mito cultural. José Luis Sanz. Universidad Autónoma de Madrid.
11.00 h. Descanso.
11.30 h. La paleontología como Ciencia. Historia en España. Jorge Civis. Universidad de Salamanca.
12.15 h. Clausura. Matías Pedruelo Díez. Vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
En la mañana del viernes y como complemento a las sesiones teóricas está programada la Visita guiada a la exposición Fauna y Flora Fósil de Castilla y León en el Museo de la Ciencia de Valladolid.
- El conjunto de restos de dinosaurios de la Península Ibérica ha sido reconocido como de una gran riqueza patrimonial y de trascendencia científica internacional.
- El patrimonio paleontológico se considera un bien natural de interés cultural, cuya gestión requiere un tratamiento específico.
- La exhibición y la puesta en valor del patrimonio paleontológico están en pleno desarrollo en España y otros países europeos y juegan un papel significativo en la formación cultural y el ocio de los ciudadanos. Además se ha demostrado su efectividad como revulsivo socio-económico para las zonas donde se localizan.
- La candidatura IDPI (Icnitas de Dinosaurios de la Península Ibérica) contiene un conjunto de bienes de características excepcionales en un contexto mundial, que avalan su aspiración a declaración como Patrimonio Mundial.
- Los dinosaurios tienen una enorme difusión en los medios de comunicación. Hay que evitar caer en el sensacionalismo y mejorar la comunicación entre científicos y periodistas.
- Existe una cultura popular que convierte a los dinosaurios en mitos e iconos culturales cuya explotación tiene repercusiones económicas evidentes.