Concedidas las Becas de Investigación sobre Patrimonio Cultural, en su 3ª edición

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, integrada por las cajas de ahorro de la región – Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Círculo, Caja Segovia y Caja de Ávila - y la Junta de Castilla y León, ha concedido diez becas de investigación sobre Patrimonio Histórico para fomentar un conocimiento más profundo y científico del legado cultural castellano y leonés. El tribunal ha seleccionado entre las 49 investigaciones presentadas.

Entre los temas que serán investigados gracias al apoyo de la Fundación del Patrimonio destacan, en esta ocasión, los relacionados con la arqueología o la prehistoria - cuatro de diez – lo que cabe interpretar como reflejo de un interés creciente por la investigación en este campo.

Por otra parte, llama la atención la introducción de temas relativos a materias como las materias jurídicas relacionadas con la protección del Patrimonio o la toponimia, poco comunes, y que manifiestan la atracción que ejerce el Patrimonio sobre profesionales de ámbitos, habitualmente no ligados a él.

La convocatoria, que acaba de resolverse, es la tercera que promueve la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y representa una apuesta decidida por la investigación universitaria que se refleja en una inversión de194.760 euros.

Las becas se han concedido por un periodo de dos años y la relación de beneficiarios, atendiendo a las universidades en las que desarrollarán su investigación, es la siguiente:

Universidad de Salamanca:

- Sara Cañizal Sardón (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “La arquitectura de la Universidad de Salamanca y su incidencia en la ciudad a partir de 1950”

- Sonia Caballero Escamilla (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “Arte y espiritualidad en Castilla y León a fines de la Edad Media: María Dávila. Nobleza y clausura”

- Antonio Blanco González (Licenciado en Historia) para su investigación sobre “Cambio cultural al sur del Duero (1700-300 a. C. ): De los Campos de Hoyos a las aldeas desde un enfoque territorial”

Universidad de Valladolid:

- María Pilar Zapatero Magdaleno (Licenciada en Filosofía y Letras, especialidad Prehistoria y Arqueología) para su investigación sobre “El sepulcro colectivo de La Velilla, en Osorno, Palencia, en el marco del fenómeno megalítico de la meseta Norte”

- Luis Carlos Fernández García (Ingeniero de Montes), para su investigación sobre “Toponimia y paisaje histórico del Camino de Santiago a su paso por la provincia de Palencia”

- Francisco Javier Domínguez Burrieza (Licenciado en Historia del Arte), para su investigación sobre “Jerónimo y Antonio Ortíz de Urbina: Vida y Obra”.

Universidad de León:

- Esperanza Martín Hernández (Licenciada en Historia), para su investigación sobre “Cerámica de paredes finas en la región septentrional de la Península Ibérica”

- Miriam Valcárcel García (Licenciada en Historia del Arte), para su investigación sobre “Patrimonio y coleccionismo nobiliario de los Quiñones, Condes de Luna y los Pimentel-Condes de Benavente en la Edad Moderna”

Universidad de Burgos:

- Francisco J. Marcos Sáiz (Licenciado en Humanidades, especialidad Patrimonio Histórico) para su investigación sobre “Patrones de asentamiento prehistóricos de las sociedades productoras en el territorio de la sierra de Atapuerca (Burgos)”

- Rosa Salas Sánchez (Licenciada en Derecho) para su investigación sobre “Patrimonio cultural y marco jurídico. Su aplicación en el ámbito de Castilla y León. El caso burgalés.”

Quedan designados como suplentes los siguientes candidatos:

1º suplente: María del Camino Cabañas Rodríguez
2º suplente: Antonio Ruiz Tejerina
3º suplente: Álvaro Román Merino
4º suplente: Raquel Jaén González

Galeria de fotos


  • El vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico, Matías Pedruelo animó a los investigadores a trabajar intensamente.