Simposio internacional “El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media”



La cita, organizada por la Fundación del Patrimonio Histórico, reunió en León, durante tres días, a finales de 2006, a los expertos más reconocidos de Estados Unidos, Europa y España. Cerca de 200 personas asistieron a las sesiones.

Bajo el título “El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media” la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León promovió este encuentro científico de primer orden que sirvió para aclarar aspectos relacionados con la singular riqueza que genero la huella artística dejada por los musulmanes durante los ocho siglos en que estuvieron en España.

Conclusiones

 El examen de las manifestaciones artísticas que se promovieron en el reino de León durante el año Mil ha conducido al Simposio a resolver que el epígrafe “arte mozárabe” no explica la complejidad de los procesos culturales y sociales que lo cimentaron. La instalación de la corte asturiana en León, el poblamiento de los territorios del Duero con gentes provenientes del Norte y del Sur de la Península, las tradiciones hispanovisigodas dominantes en el territorio y las tradiciones locales justificaron una monumentalidad tan excepcional que no puede ser definida tan sólo por la adjetivación mozárabe. La presencia de modelos andalusíes puede justificarse por la actividad directa de musulmanes cristianizados en el reino de León.

 El análisis de las pinturas, recientemente restauradas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, de Santiago de Peñalba y San Salvador de Palat del Rey, ha hecho posible comprender y contextualizar adecuadamente otros vestigios pictóricos del reino de León y Castilla, en el siglo X.

 Tras el estudio de las armaduras bajomedievales, el Simposio considera de urgente necesidad la elaboración de un corpus de carpintería de lo blanco, sobre las artes nazaritas y la arquitectura cristiana de los siglos XV y XVI.

 La incidencia de una cultura en otra es recíproca y, además de la influencia andalusí en el arte medieval cristiano, el Simposio ha constatado la influencia cristiana en el Sur a través de otras manifestaciones como la poesía amorosa

 La adopción de las artes andalusíes al acervo cultural de Castilla y León permitió a los monarcas cristianos reflejar, en los palacios reales, una imagen de Estado distinta a la de las naciones europeas. Los principales modelos de al-Andalus se convirtieron en fuente de una cultural visual, no sólo del poder real, sino también de lo sagrado, trasladados a las iglesias y conventos.

 También es la inspiración andalusí la que mueve a reyes, nobles y obispos a vestirse con telas suntuosas para componer su imagen de poder y representar minorías étnicas con figuras e imágenes discriminatorias en el marco de los códices ilustrados medievales. Así, las ilustraciones de las Cantigas de Alfonso X El Sabio proyectan una imagen más negativa de los moros que de los judíos, como reflejo del papel diferente de ambos grupos durante la Reconquista.

PROGRAMA

Simposio Internacional “El Legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media”

Organiza: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

29, 30 de noviembre y 1 de diciembre de 2006
Centro Cultural Caja España. León


MIERCOLES 29 NOVIEMBRE 2006

9:00h Recepción de participantes

9:30 Inauguración Oficial
SANTOS LLAMAS LLAMAS(Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y Presidente de Caja España)

10:00 Clientes y patronos en la asimilación de modelos andalusíes en la Edad Media
MANUEL VALDES(Universidad de León)

11:00 DESCANSO

11:30 Colonización y presencia mozárabe en el reino asturleonés: un tema de debate
JOSE MARIA MINGUEZ FERNANDEZ(Universidad de Salamanca)

12:30 La pluralidad cultural de lo mozárabe y los islamismos de la geografía del Reino de León. Historia de una confusa e interesada interpretación
ISIDRO BANGO TORVISO(Universidad Autónoma de Madrid)

17:00 "Santo Domingo de Silos, 1 de julio de 1109. El Beato ideal"
OTTO-KARL WERCKMEISTER (Northwestwern University, Evanston, Illinois)

18:00 De Peñalba de Santiago a Berlanga de Duero. La pintura mural de los siglos X y XI en el reino de León y en Castilla. ¿Un espejo del al-Ándalus?
MILAGROS GUARDIA PONS (Universidad Central de Barcelona)

19:00 DESCANSO

19:30 MESA REDONDA

JUEVES 30 NOVIEMBRE 2006

9:00 El manuscrito Bayad wa Riyad y las relaciones con las distintas culturas mediterráneas, cristianas e islámicas en la Península Ibérica
CYNTHIA ROBISON (Cornell University, Ithaca, N.Y. USA)

10:00 Santa María la Real de las Huelgas y Santa Clara de Tordesillas: Dos hitos en la asimilación de Al-Andalus en la Reinteriorización de la Corona de Castilla
JUAN CARLOS RUIZ SOUZA (Universidad Autónoma Madrid)

11:00 DESCANSO

11:30 Los Palacios de tradición andalusí en la Corona de Castilla: Pedro I
ANTONIO ALMAGRO GORBEA (Escuela de Estudios Árabes, Granada (CSIC))

12:30 MESA REDONDA

17:00 Carpintería mudejar: problemática
Balbina Martínez Caviró (Real Academina Matritense de Heráldica y Genealogía)

18:00 El mudejarismo en Portugal – el estado de la cuestión
JOSE CUSTODIO VIERA DA SILVA (Universidad Nova de Lisboa)

19:00 DESCANSO

19:30 Visita guiada a la iglesia de San Salvador de Palat del Rey

VIERNES 1 DICIEMBRE 2006

9:00 La imagen de los moros y judíos en las "Cantigas" de Alfonso X, Sabio
PETER K. KLEIN(Universität de Tübingen)

10:00 "Que los reyes vestiesen paños de seda, con oro, e con piedras preciosas". Indumentarias ricas en los reinos León y Castilla (1180 - 1300): entre la tradición islámica y el Occidente cristiano
ETELVINA FERNANDEZ GONZALEZ(Universidad de León)

11:00 DESCANSO

11:30 Consideraciones para una definición cultural del arte mudéjar
GONZALO M. BORRAS GUALIS(Universidad de Zaragoza)

13:00 SESION CLAUSURA
MATIAS PEDRUELO DÍEZ(Vicepresidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León)

17:00 VISITA GUIADA: Real Colegiata de San Isidoro y Catedral