La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, entidad privada sin ánimo de lucro constituida por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Círculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, contempla entre sus objetivos fundacionales todas aquellas acciones de fomento del Patrimonio Cultural de la Comunidad Autónoma de Castilla y León que contribuyan a su restauración, recuperación, conocimiento y difusión.
Para conseguir los fines mencionados y con el propósito de contribuir al fomento de la investigación científica en nuestra Comunidad en el campo del Patrimonio Cultural, la Fundación ha resuelto otorgar diez becas de investigación mediante la convocatoria de un concurso con arreglo a las siguientes bases:
Primera.- Objeto y características de las becas.
1.-La presente convocatoria tiene como objeto la concesión de ayudas en forma de becas, hasta un máximo de DIEZ, para la realización de trabajos originales de investigación realizados por licenciados no doctores de cualquiera de las universidades de la Comunidad Autónoma de Castilla y León que se encuentren efectuando investigaciones sobre temas referentes a esta Comunidad. En el caso de licenciados procedentes de universidades de otras Comunidades, deberán estar matriculados en cursos de especialización o doctorado en cualquiera de los centros universitarios de Castilla y León y desarrollando así mismo investigaciones referentes a esta Comunidad Autónoma .
2.-Los trabajos deberán versar sobre aspectos directamente relacionados con el Patrimonio Cultural de Castilla y León y especialmente con aquéllos que se han enunciado como fines básicos de las actividades de la Fundación: recuperación, restauración, conocimiento y difusión del Patrimonio Histórico de dicha Comunidad Autónoma.
Los trabajos podrán referirse a cualquier bien o conjunto de bienes que integran el Patrimonio Cultural de Castilla y León, particularmente a los de interés artístico, histórico, arquitectónico, arqueológico o documental.
Se considerarán preferentes aquellos trabajos que se ajusten total o parcialmente a las áreas temáticas que a continuación se especifican, aunque se valorarán también propuestas relativas a otras materias siempre y cuando coincidan con los objetivos generales de la convocatoria:
a) Aspectos sociológicos, territoriales y paisajísticos relacionados con la conservación, valor y uso del Patrimonio Cultural y el futuro de su conservación y sostenimiento.
.- Patrimonio y Turismo. Evaluación del impacto socio-económico de las políticas culturales y patrimoniales de la Comunidad. Análisis del comportamiento tendencias y cifras, de los visitantes de los recursos patrimoniales. Turismo cultural urbano y turismo rural y cultural
.- Patrimonio y Territorio. Estudio, análisis y planificación de los sistemas de intervención en espacios y conjuntos territoriales y análisis de la coordinación entre las distintas políticas. Intervenciones en áreas marginales, de montaña y fronterizas
.- Las posibilidades didácticas, educativas y económicas del Patrimonio. .El patrimonio y el desarrollo del medio rural.
.- Análisis específicos sobre la recuperación, puesta en valor in situ e interpretación del patrimonio arqueológico. Criterios de actuación; lntervención e investigación ¿binomio o contraposición?
.- Los espacios culturales y las energías renovables; gestión, impactos y compatibilidades. Restauración del patrimonio y restauración del paisaje. Intervenciones en áreas protegidas.
.- La aplicación de la legislación en materia de protección del patrimonio.
b) Estudios monográficos sobre conjuntos de bienes, colecciones o fondos, definidos desde una perspectiva histórica, estilística o tipológica Criterios de intervención.
.- Inventarios y definición de necesidades o diagnósticos sobre conjuntos.
.- La evolución de las prácticas y criterios en conservación y restauración en
Castilla y León. El impacto en el patrimonio de los procesos de su adaptación a los usos contemporáneos. La iluminación como elemento de adecuación, valorización y escenografía en los bienes patrimoniales.
.- El entorno de los monumentos, recuperación de elementos desaparecidos y los usos del espacio inmediato. Señalización de conjuntos, bienes de interés cultural, sitios arqueológicos y paisajísticos.
.- Las Rutas Culturales en el marco de la Red General de Itinerarios Culturales de las Regiones de Europa.
c) Tratamientos y materiales en restauración. Definición de sistemas de recuperación, intervención y comportamiento de materiales, objetos y estructuras en distintos tipos de bienes. Analítica, nuevas tecnologías, procedimientos y resultados, con especial atención a los bienes muebles.
.- Análisis y aplicaciones no destructivas de las nuevas tecnologías, procedimientos y resultados.
.- Conservación y tratamientos de los bienes muebles en el contexto de las intervenciones en inmuebles.
.- Los procesos de secado de humedades en fábricas históricas una vez solucionados los orígenes de los problemas.
.- Restauración de materiales y estructuras en barro. Las fábricas de tapial, adobe o ladrillo: evolución histórica y aspectos singulares de su conservación y tratamiento.
.- Compatibilidad estructural y/o material de diferentes sistemas constructivos en la restauración.
.- El yeso en exteriores. Comportamiento, restauración y conservación.
.- Problemas y tratamientos específicos de la madera.
d) La Difusión del Patrimonio Cultural.
.- El lenguaje de la difusión, las fórmulas para la transmisión del conocimiento en los centros didácticos y expositivos.
.- El guiamiento turístico como herramienta didáctica y de difusión del Patrimonio Cultural.
.- El Patrimonio Cultural y los medios de comunicación.
.- La iconografía publicitaria del Patrimonio e identidad castellanoleonesa.
.- Nuevas tecnologías de información, comunicación y registro aplicadas al Patrimonio Cultural
e) Gestión del Patrimonio Cultural.
.- La formación de investigadores y gestores culturales para el patrimonio
.- El seguimiento del comportamiento de las obras restauradas.
.- El papel del propietario del monumento.
Podrán entenderse como objeto y materia de referencia en la investigación tanto los aspectos contenidos en los enunciados principales (a, b, c, d y e) como cualquiera de los apartados y puntos concretos que desarrollan los anteriores.
3.- Los trabajos de investigación deberán realizarse en el marco de un departamento o instituto universitario, un centro o instituto del CSIC u otros centros de investigación debidamente reconocidos y ubicados en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Dichos trabajos deberán ser desarrollados bajo la tutoría de un investigador-doctor con vinculación permanente al centro de investigación de referencia.
4.- La cuantía total de las ayudas será de hasta un máximo de 194.760,00 € con cargo a los presupuestos de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León de los años 2008, 2009 y 2010, que se distribuirán a razón de 19.476,00 € brutos totales por beca.
5.-Las becas se concederán por un periodo de DOS años naturales a partir de la fecha de comunicación oficial y firma del compromiso del becario con la Fundación, debiéndose renovar expresamente a la finalización del primero. Excepcionalmente se podrá conceder una prórroga de un año más o fracción del mismo.
6.-Dado el carácter formativo de estas becas, su obtención no implicará relación laboral alguna con la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León o con el órgano en el que el becario efectúe sus tareas, ni dará lugar a su inclusión en la Seguridad Social.
7.- Con objeto de completar su formación, los beneficiarios podrán disfrutar durante su periodo de beca de estancias temporales en otros centros de investigación nacionales o extranjeros, siempre y cuando dicha estancia no supere un tiempo total de cuatro meses.
8.- Una de las becas concedidas en la presente convocatoria será íntegramente sufragada por la empresa Cabero Edificaciones, S.A.
Segunda.- Beneficiarios.
1.- Podrán ser beneficiarios de las becas objeto de la presente convocatoria las personas que reúnan los siguientes requisitos:
a) Ser ciudadanos de la Unión Europea. En el caso de ser ciudadano extranjero y encontrarse en trámite de obtención de una las nacionalidades correspondientes a los países de la Unión, deberá acreditarse la situación del proceso, quedando al criterio de la Comisión de Selección la aceptación de la solicitud.
b) Haber finalizado en el momento de solicitar la beca todos los estudios y superado todas las materias exigidas para la obtención del título universitario superior de licenciado, ingeniero o arquitecto, incluido el proyecto fin de carrera, en una universidad de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, o bien de cualquier otra procedencia, y encontrarse en la situación descrita en la base 1ª, punto 1.
c) Acreditar la aceptación del director de la investigación así como la autorización del director del centro donde vaya a realizarse la misma.
2.- Los solicitantes no podrán haber disfrutado de una de las Becas de Investigación concedidas por la Fundación en las anteriores convocatorias de esta modalidad.
Tercera.- Solicitudes y documentación
1.-Las solicitudes deberán formalizarse mediante escrito dirigido al Sr. Director Gerente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León conforme al modelo que se adjunta en el Anexo de la presente convocatoria y que se encuentra así mismo disponible en la dirección www.fundacionpatrimoniocyl.es. Dicha solicitud junto con el resto de documentación completa deberá ser remitida o presentada directamente en la siguiente dirección: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Casa Luelmo, Parque Alameda, Calle Ancares S/N (47008 Valladolid) debiendo encontrarse físicamente en dichas oficinas con anterioridad a las 14 horas del día 28 de marzo de 2008.
Cada interesado solo podrá presentar una solicitud
2.- La solicitud deberá acompañarse de la siguiente documentación:
a) Copia del DNI.
b) Original o fotocopia de la certificación académica detallada, con especificación de las calificaciones, fechas de inicio y fin de estudios, titulación, etc. Se acompañará de certificado de la unidad administrativa correspondiente de la facultad o escuela de procedencia del solicitante con la nota media del expediente académico.
c) Curriculum vitae del solicitante, con extensión máxima de 5 páginas.
d) Memoria descriptiva de la investigación a desarrollar, con especial atención a los planteamientos y objetivos concretos a los que será aplicada la ayuda de la beca en el caso de obtenerse. Deberá especificarse si se trata de una investigación destinada a la realización de una Tesis Doctoral, si se encuentra en sus fases iniciales o se encuadra en un proyecto ya en marcha, así como si se ha disfrutado de otras becas previas para el mismo proyecto o tema. Debe hacerse constar expresamente la denominación de la investigación y si se corresponde con alguna de las áreas preferentes citadas en la base Primera, punto 2.
Dicha Memoria , firmada por el solicitante, deberá tener una extensión máxima de 10 páginas
e) Escrito firmado por el director de la investigación en el que se haga constar el compromiso de asumir la dirección del trabajo.
f) Curriculum Vitae abreviado del director de la investigación, del que únicamente se valorarán los siguientes aspectos relacionados con la actividad investigadora de los últimos seis años:
- Participación del profesor en proyectos de investigación en el ámbito de la UE, Nacional o Autonómico especificando su condición de investigador principal o colaborador.
- Participación del director como profesor en programas de Doctorado con Mención de Calidad por parte del Ministerio.
- Tramos de investigación reconocidos.
- Tesis Doctorales y Tesinas de Licenciaturas o Trabajos de Grado dirigidos.
- Publicaciones relevantes, hasta un máximo de 5.
g) Escrito con el visto bueno sobre la materia de investigación y la aceptación del becario por parte del director o representante del centro, departamento, instituto universitario, etc., en el que se desarrollará la investigación del solicitante. En el caso de coincidir los puntos e y g, podrán incluirse ambos textos en un solo documento.
h) En su caso, documento acreditativo de estar matriculado en los Cursos de Doctorado (se considera suficiente el resguardo de la matrícula).
i) En su caso, documento acreditativo de haber obtenido la Suficiencia Investigadora.
j) Declaración jurada de la situación laboral de la que se disfruta en el momento de presentar la solicitud, adjuntándose el compromiso expreso de que, en el caso de resultar adjudicatario, en el momento en que se produzca la contratación por parte de la Fundación del solicitante, éste no se encontrará disfrutando de ninguna otra beca o ayuda de similares características con cargo a fondos públicos o privados, ni estará realizando trabajo remunerado alguno. Dicha limitación se hace extensiva a quienes se encuentren dados de alta en el régimen de trabajadores Autónomos o se encuentren realizando cualquier actividad profesional de carácter lucrativo por cuenta propia. En el caso de que el solicitante disfrute en el momento de presentar la documentación de alguna ayuda o subvención o se encuentre realizando alguna actividad laboral, deberá especificarlo de forma detallada precisando con exactitud los plazos y características del trabajo, lo que será tenido en consideración por la Comisión de Selección para la aceptación o no del candidato. Una vez concedida y comunicada la concesión de la beca a los solicitantes que resulten adjudicatarios, éstos dispondrán de un plazo máximo de diez días para renunciar a otras actividades remuneradas que pudieran estar desarrollando, debiendo acreditar documentalmente su renuncia.
Cuarta.- Criterios de valoración, selección de los candidatos y resolución.
1. La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León designará una Comisión para realizar la selección de los candidatos, pudiendo recurrir al asesoramiento de cuantos expertos en materias específicas se considere necesario. Dicha Comisión estará presidida por el Presidente del Patronato de la Fundación o persona en quien delegue, e integrada por profesores universitarios de las Universidades de Castilla y León, representantes de la Junta de Castilla y León y técnicos de la Fundación.
2. Dicha Comisión de Selección tendrá en cuenta todos los méritos académicos y científicos aportados en la documentación exigida, con especial atención al expediente académico y calificaciones del aspirante, a su trayectoria posterior a la licenciatura y al interés de la materia propuesta y su relación con las áreas prioritarias referidas anteriormente, de conformidad con los siguientes puntuaciones máximas:
a)- Valoración de la adecuación de la materia propuesta a los temas de interés preferente recogidos en la base primera, punto 2: hasta un máximo de 30 puntos.
b)- Valoración de la calidad, viabilidad, interés u oportunidad del proyecto de investigación propuesto: hasta un máximo de 20 puntos.
c)- Valoración del expediente académico del candidato, en función de las calificaciones obtenidas en las asignaturas o créditos: la puntuación aplicada será la nota media del expediente académico multiplicada x 7.
d)- Valoración del Curriculum del candidato, considerando prioritariamente su experiencia previa en el campo de la investigación, de manera particular hallarse en posesión de la Suficiencia Investigadora, haber realizado o encontrarse realizando los cursos de Doctorado, realización o participación en proyectos de investigación y publicaciones y haber realizado o encontrarse matriculado en un Máster relacionado con el Patrimonio Histórico o Cultural: hasta un máximo de 12 puntos.
e)- Valoración de la trayectoria investigadora y profesional del director de la investigación: hasta un máximo de 10 puntos, que se obtendrán de la suma de los méritos considerados señalados en la base 3ª apartado 2f, con arreglo a las siguientes calificaciones:
I.- Proyectos de investigación obtenidos en convocatorias competitivas en el ámbito de la UE, Nacional o Autonómico: 0,75, 0,50 o 0,25 puntos por proyecto, respectivamente.
II.- Programas de Doctorado con Mención de Calidad por parte del Ministerio: 0,50 puntos por programa
III.-Tramos de investigación reconocidos: 0,75 puntos por tramo.
IV.- Tesis Doctorales dirigidas: 0,5 puntos por cada una; 0,25 por el resto de trabajos de investigación.
V.- Publicaciones relevantes en los últimos 6 años (hasta un máximo de 5): 1 punto por libro publicado; 0,5 por artículos en revistas, capítulos en libros, ponencias y comunicaciones en congresos, participaciones en catálogos, etc.; 0,25 por prólogos, reseñas, recensiones, etc. Cuando la publicación sea de autoría compartida o se encuentre todavía en prensa, se aplicará la mitad de la puntuación señalada.
3. La nota final del solicitante se obtendrá de la suma de las calificaciones parciales de los apartados anteriores, hasta un máximo de 100 puntos.
4. Los candidatos podrán ser convocados a entrevistas en la Fundación, siendo obligatorio acudir a las mismas. En dichas entrevistas les podrá ser requerida cualquier documentación original acreditativa o aclaratoria de los méritos alegados en el expediente presentado en su solicitud. Los resultados de dichas entrevistas serán tenidos en cuenta para la adjudicación de las becas, con una valoración de hasta un máximo de 10 puntos.
5. La Comisión de Selección, a su criterio, designará el número de becas concedidas, hasta un máximo de diez, a la vista de la calidad e interés de las solicitudes recibidas, pudiendo quedar esta convocatoria desierta o cubierta parcialmente. Además designará un becario suplente por cada beca concedida.
6. La condición de suplente no supone ventaja alguna en próximas convocatorias de becas de esta Fundación, ni garantiza la ocupación automática de las que una vez concedidas pudieran verse revocadas o a las que los titulares pudieran renunciar.
7. La resolución y comunicación de las adjudicaciones se producirá en el transcurso de los 60 días siguientes a la finalización del plazo de presentación de las solicitudes.
8. La concesión de las becas será comunicada por escrito a los beneficiarios. Así mismo, serán informados por escrito los demás solicitantes que no las hayan obtenido.
9. La Comisión de Selección se encuentra facultada para interpretar las presentes bases y para resolver cualquier duda o incidencia que exista en las solicitudes o se presente durante el proceso de selección y que no se encuentre contenida en esta convocatoria.
10. La decisión de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León será inapelable.
Quinta.- "Beca de Investigación Cabero"
1.- Una vez valoradas todas las candidaturas y propuestas por parte de la Comisión de Selección las adjudicaciones correspondientes, una de ellas será asignada específicamente para ser financiada en su totalidad por la empresa Cabero Edificaciones, S.A., pasando a denominarse "Beca de Investigación Cabero".
2.- Preferentemente la "Beca de Investigación Cabero" se asignará a una candidatura que proponga la investigación sobre tratamientos y materiales tradicionales en restauración arquitectónica y que se encuentre en coincidencia total o parcialmente con el área temática 3 del Punto 2 de la Primera Base.
3.- A todos los efectos, el beneficiario de la "Beca de Investigación Cabero" se regirá por las mismas condiciones y obligaciones que los demás becarios resultantes de la presente convocatoria.
Sexta.- Obligaciones de los beneficiarios
1. La aceptación de la beca implica la aceptación de todas y cada una de las bases de esta convocatoria.
2. En los treinta días siguientes a la fecha de concesión de la beca, los adjudicatarios deberán firmar con la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León un compromiso de aceptación de la beca con las condiciones estipuladas. Así mismo, en dicho plazo máximo deberá ser presentado en la Fundación un escrito del director o representante del centro o departamento en el que se desarrollará la investigación en el que se haga constar la fecha de incorporación del becario al organismo receptor e inicio de la actividad.
3. Los beneficiarios están obligados a entregar a la Fundación un trabajo final completo en el curso de los dos meses siguientes al vencimiento del plazo final de la beca, en el formato que se establezca en su día. Si la investigación culmina con la lectura de la Tesis Doctoral, se entregará un ejemplar de la misma.
4. Los beneficiarios están así mismo obligados a facilitar a la Fundación la información que se les requiera, a aportar documentación o elaborar resúmenes o colaboraciones sobre los contenidos de la actividad financiada y los resultados de su investigación.
5. Los becarios deberán presentar a la Fundación informes semestrales de su actividad, en los que se especifiquen las tareas efectuadas en dichos periodos, así como los avances, novedades o circunstancias en que se desarrollan las tareas. Dichos informes se acompañarán de un escrito del director de la investigación con el visto bueno y la conformidad sobre la labor realizada hasta el momento y los resultados obtenidos.
6. Los beneficiarios están obligados a poner en conocimiento de la Fundación cualquier circunstancia que afecte a la ejecución de los trabajos, implique modificaciones de las condiciones que motivaron la concesión de las becas o puedan afectar seriamente a su desarrollo. De manera particular, las modificaciones sustanciales en la orientación de los temas de investigación, la variación del director de los trabajos o del centro de recepción del becario, deberán ser previamente autorizadas desde la Fundación, tras la aportación de la correspondiente solicitud razonada.
Séptima.- Condiciones de disfrute de la beca
1. El disfrute de las becas es incompatible, según las condiciones especificadas en el apartado 2j de la tercera base, con la recepción por parte del becario de otras remuneraciones o ayudas de investigación de procedencia pública o privada, a excepción de aquellas situaciones que, a juicio de la Comisión de Selección, pudieran ser consideradas compatibles con las condiciones de la presente convocatoria. Así mismo quedan exceptuadas de dicha norma general las ayudas destinadas a las estancias temporales a las que se refiere el punto 7 de la base primera.
2. Los becarios disfrutarán de un seguro de accidentes sufragado por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.
3. La remuneración a la que da derecho la obtención de la beca será abonada por la Fundación mediante ingreso directo de las mensualidades en una cc que el beneficiario tendrá abierta en una de las Cajas de Ahorro entidades fundadoras de la Fundación (Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Círculo, Caja Segovia o Caja de Ávila). El abono se realizará en 25 pagos, 24 de carácter mensual y uno más a la finalización y entrega del trabajo resultante de la investigación. El 90% de la cuantía total concedida se abonará a razón de 730,35 € brutos mensuales, durante 24 meses. Finalmente, tras la recepción de la documentación y su visto bueno, se ingresará un último pago correspondiente al 10% restante, equivalente a 1.947,60 €. Dichas cantidades estarán sujetas a las retenciones correspondientes en concepto de IRPF, de acuerdo con la normativa vigente en cada momento.
4. Si bien la concesión de la beca es en principio por dos años, resultará imprescindible solicitar su renovación dos meses antes del vencimiento del primer año. Dicha solicitud deberá hacerse llegar por escrito dirigido al Sr. Director Gerente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, en sus oficinas de la Casa Luelmo, Parque Alameda, Calle Ancares s/n, (47008 Valladolid) acompañándose de un documento firmado por el director de la investigación donde se haga constar que el becario esta cumpliendo con aprovechamiento y total satisfacción la investigación financiada y en el que conste así mismo el visto bueno del director del centro o departamento de recepción. La renovación podrá ser concedida o denegada.
5. La posibilidad de prórroga tras el vencimiento de los dos años inicialmente previstos tendrá carácter excepcional y extraordinario, será por un plazo máximo de un año y podrá establecerse también por una duración menor. El becario deberá solicitarlo tres meses antes del final de periodo de adjudicación. Se acompañará la solicitud de una memoria relativa a la labor realizada y de la que se propone realizar si se le concede la prórroga, así como un informe del director de investigación y visto bueno del director o representante del centro. La prórroga podrá ser denegada o concedida, entendiéndose en dicho caso que rigen las mismas condiciones económicas que en el periodo previo.
Octava.- Renuncias y anulaciones
1. La Fundación se reserva el derecho de inspección, control y seguimiento de las actividades subvencionadas, así como el de petición de todos los justificantes e informaciones que se consideren precisos, pudiendo revocar o suspender la beca en caso de falta de suficiente calidad del trabajo o de notorias deficiencias en el cumplimiento de las condiciones del mismo.
2. Así mismo podrán ser considerados motivos de anulación la falsedad en los datos aportados, sean los de índole personal o referidos a la originalidad y carácter inédito de los trabajos y el incurrir en las situaciones de incompatibilidad descritas anteriormente.
3. En el caso de renuncia del beneficiario, ésta se deberá comunicar con antelación, acompañándose de un informe razonado. En cualquier caso, se hará entrega a la Fundación de una memoria de las actividades realizadas hasta la fecha y de los resultados obtenidos hasta el momento, perdiéndose toda opción a recibir cualquiera de las cantidades económicas restantes relativas a la beca que estuvieran en ese momento pendientes de cobro.
4. Los suplentes que pasen a la condición de becarios, lo harán en los mismos términos establecidos en la presente memoria. La Fundación se reserva el derecho a decidir si la renuncia o anulación en la concesión de una beca se resolverá con su sustitución por los suplentes designados.
5. La Fundación se reserva el derecho a reclamar las cantidades abonadas a los beneficiarios de las becas en los casos comprendidos en los puntos 1, 2 y 3 de la presente base.
Novena.- Publicidad y publicaciones
1. Durante el plazo de dos años desde la entrega de la documentación a la que se refiere el punto 3 de la base quinta, la Fundación se reserva el derecho de publicación de los trabajos realizados. Los beneficiarios ceden a la Fundación los derechos sobre los trabajos que no sean estrictamente los reservados a los autores por la normativa sobre Propiedad Intelectual.
2. Durante el mismo plazo, e incluso durante el disfrute de la beca, los becarios deberán solicitar autorización a la Fundación para la publicación total o parcial de los resultados de sus investigaciones, reservándose la Fundación la prioridad al respecto.
3. En las publicaciones o presentaciones públicas que los beneficiarios realicen como consecuencia del disfrute de las becas, deberá citarse siempre a la Fundación como entidad financiadora de la investigación. En el caso del investigador que disfrute de la "Beca de Investigación Cabero" deberá además hacer mención de dicha circunstancia.
SOLICITUD DE BECAS DE INVESTIGACIÓN SOBRE PATRIMONIO CULTURAL DE LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN (2008-2010)
1.- DATOS DEL SOLICITANTE:
APELLIDOS
NOMBRE
DOMICILIO COMPLETO
LOCALIDAD Y PROVINCIA
(código postal)
TELÉFONO E-MAIL
TITULACIÓN ACADÉMICA
UNIVERSIDAD DE PROCEDENCIA
MES Y AÑO DE OBTENCIÓN DE LA TITULACIÓN
2.-DATOS DE LA BECA SOLICITADA:
TÍTULO/TEMA DE
LA INVESTIGACIÓN
ÁREA TEMÁTICA DE REFERENCIA (Según base 1ª, punto 2)
ORGANISMO DE RECEPCIÓN DEL BECARIO
CENTRO
DEPARTAMENTO
3.- DATOS DEL DIRECTOR DE LA INVESTIGACIÓN (solo uno)
NOMBRE Y APELLIDOS
TITULACIÓN
CATEGORÍA PROFESIONAL
ORGANISMO DONDE DESARROLLA SU TRABAJO
CENTRO
DEPARTAMENTO
En ................................, a ...............de ...............................................de 200....
FIRMA. -----------------------------------------------
(El arriba firmante declara que son ciertos los datos que figuran en esta solicitud y documentación adjunta)
Sr. DIRECTOR GERENTE DE LA FUNDACIÓN DEL PATRIMONIO HISTÓRICO DE CASTILLA Y LEÓN