La Fundación organizó en el año 1999, un Simposio Internacional sobre "Turismo Cultural: El Patrimonio Histórico como Fuente de Riqueza", con la intención de ofrecer a la sociedad un foro de discusión y estudio del fenómeno del turismo cultural en toda su complejidad (comportamientos, mercados, efectos económicos y urbanos, políticas comparadas, etc.) en el que se combinaron las ponencias esencialmente académicas, con la puesta en común de distintas experiencias aplicadas. De esta forma, el contenido del Simposio se ha estructurado en cinco sesiones temáticas que abordan, sucesivamente, la dimensión socioeconómica del turismo cultural, algunos segmentos de mercado del turismo cultural (centros históricos urbanos, áreas rurales y museos); y, por último, algunas experiencias comparadas en el ámbito de la política cultural en relación con el turismo.
Dimensión Socioeconómica del Turismo Cultural
"Sociología del Ocio y de la Cultura: la elección del tiempo en la sociedad actual"
Manuel Delgado Ruiz, Universidad Central de Barcelona y Premio Anagrama de Ensayo
"El Turismo Cultural en la Unión Europea: dimensión y significado"
Myriam Bóveda, Comisión Europea, Dirección General XXIII
"Evolución y propuestas de políticas relacionadas con el turismo cultural"
Greg Richards, Universidad de Tilburg
"El Turismo Cultural: una alternativa de desarrollo económico"
Carlos de la Casa Martínez
Turismo urbano y centros históricos
"El turismo cultural en las ciudades españolas Patrimonio de la Humanidad"
Miguel Ángel Troitiño Vinuesa, Universidad Complutense de Madrid
"Turismo Cultural en Italia: oportunidades y amenazas"
Michele Trimarchi, Universidad de Catanzaro
"Turismo y recuperación urbana: el caso de la Ciudad de La Habana"
Rafael Rojas, Director del Plan Maestro del Centro Histórico de La Habana Vieja
Oficina del Historiador de La Habana (Cuba)
Turismo Rural, Medio Ambiente y Rutas Culturales
"Turismo Cultural y Arqueología: la ambición del Proyecto Atapuerca"
José María Bermúdez de Castro, Museo de Ciencias Naturales de Madrid y Equipo de Investigación de Atapuerca
"Turismo Cultural y Medio Ambiente: Valoración Económica de los Parques Naturales"
Luis Pérez y Pérez, Universidad de Zaragoza y Diputación General de Aragón
"Las rutas culturales: creación cultural, rescate del patrimonio y desarrollo económico. El ejemplo de El Legado Andalusí"
Jerónimo Páez, Asesor Cultural de la Fundación "El Legado Andalusí"
Rentabilidad y Cultura: el Turismo Cultural de los Museos
"Economía de los Museos: perspectivas de investigación y aplicaciones"
Carlos Pestaña Barros, Instituto Superior de Economía y Gestión de Lisboa
"Turismo Cultural en una ciudad museal: el caso del Museo del Louvre"
Christophe Monin, Director de Comunicación del Museo del Louvre
"Marketing cultural y desarrollo local: el impacto del Museo Guggenheim de Bilbao"
Juan Ignacio Vidarte, Director General del Museo Guggenheim de Bilbao
"Turismo cultural en áreas periféricas. El Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia"
Hernán Miranda, Director del MAC-Valdivia y Universidad Austral de Chile
Turismo Cultural y Política Cultural: Experiencias y Posibilidades
Pablo Martínez Saiz. Director de "Santiago de Compostela 2000"
Alvaro Gomes Domingues. Departamento de Programación Cultural de "Porto 2001"
Juan Antonio Pérez Millán. Coordinador General de "Salamanca 2002"
Hugo de Greef . Comisario de "Brugge 2002. Ciudad Europea de la Cultura"
Clausura