Simposio Internacional "Ciudad sobre Ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa"

Cartel del simposio internacional "Ciudad sobre ciudad"

La Fundación del Patrimonio Histórico reunió del 12 al 14 de de noviembre de 2008, en el aula cultural de Caja Duero, en la Plaza de los Bandos, en Salamanca, a los más destacados expertos europeos en urbanismo e historia, en el simposio internacional “Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbano en Europa”.


La ciudad cambiante

Con este simposio, la Fundación del Patrimonio Histórico buscaba soluciones a los desafíos que plantean las ciudades históricas en su convivencia con las exigencias contemporáneas, es decir, cómo debe evolucionar la ciudad actual, teniendo en cuenta que está construida sobre una ciudad antigua, como es el caso de la mayor parte de las urbes.
La dificultad de poner en valor los recursos históricos que, en ocasiones entran en conflicto con las necesidades presentes hace del tema central del simposio un asunto candente, precisamente en este momento en que Salamanca, como Ávila y otras ciudades Patrimonio de la Humanidad redactan, según recomienda la UNESCO, sus Planes de Gestión para definir las directrices que preserven su valor patrimonial a la vez que responden a las necesidades urbanísticas, ambientales y económicas de sus Cascos Históricos.
“Ciudad sobre ciudad” reunió a 14 especialistas británicos, franceses, italianos y españoles, coordinados por el doctor arquitecto y profesor titular de Urbanismo de la Universidad de Valladolid, Juan Luis de las Rivas, que cuenta con el Premio Europeo de Urbanismo y una Mención de Honor en los Premios Gubbio, de la Asociación italiana de Centros Históricos, por su trabajo en el Instituto Universitario de Urbanismo, para reflexionar, compartir experiencias diferentes y abordar los problemas desde perspectivas que puedan generalizarse en un contexto interdisciplinar y abierto, de manera que puedan servir de guía y ayuda en el trabajo a quienes tienen responsabilidad o están implicados en el patrimonio histórico de nuestras ciudades. El urbanismo, la arquitectura, la historia y la arqueología deben colaborar para salvaguardar el legado histórico, integrarlo en la ciudad actual y darle sentido en la futura.

Conclusiones

A lo largo de tres días, un grupo muy diverso de profesionales, tanto en su perfil como en su origen geográfico, ha planteado con intensidad, desde diferentes puntos de vista, cómo se está afrontando la cuestión de los centros históricos en Europa, respondiendo al tema del simposio “Ciudad sobre ciudad. Interferencias entre pasado y presente urbanos”.

Del trabajo realizado, de las presentaciones y de los debates podemos concluir muy sintéticamente:

1. Para mejorar el conocimiento de los espacios urbanos históricos se deben fomentar estudios más integradores e innovadores, apoyados en la capacidad de las nuevas tecnologías para hacer accesible la información. No se puede intervenir sin que los ciudadanos responsables tengan la oportunidad de conocer bien su ciudad y puedan contar con una opinión bien formada.
2. Hay que evitar intervenciones que reduzcan la complejidad de la ciudad histórica, que simplifiquen la riqueza de sus tejidos construidos y sociales, tejidos mixtos, compactos y diversos.
3. No existe un proyecto aislado para los centros históricos. Son partes vivas de la ciudad y tanto sus oportunidades como sus problemas tienen una dimensión más amplia, territorial.
4. En la cultura urbana europea ha primado históricamente la “destrucción” de la ciudad heredada para favorecer lo nuevo. Sólo se conservaban las edificaciones más relevantes o útiles del pasado. Los diferentes momentos de la ciudad se superponen complejamente. Por ello, el esfuerzo de conocimiento debe servir para detectar en cada caso lo que es más valioso.
5. La perspectiva exclusivamente normativa es insuficiente para administrar los espacios urbanos históricos. Es necesario avanzar en la gestión de los mismos, gestión dirigida hacia el futuro, fundada en planes y estrategias específicas, apoyadas en un proyecto de ciudad integrador. Las nuevas herramientas de gestión ayudarán a desarrollar políticas sectoriales idóneas, adaptadas a cada caso e interrelacionadas entre ellas.