Restaurar la Memoria. Congreso Internacional. AR&PA; 2000

La restauración de los bienes culturales del pasado para el futuro.

Valladolid, 10, 11 y 12 de noviembre de 2000

Organización

Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Colaboran: Diputación Provincial de Valladolid, Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, Instituto Español de Arquitectura (Universidad de Valladolid).

Objetivos generales

Dentro de las actividades de la Feria Nacional de la Restauración del Arte y el Patrimonio AR&PA; 2000 el II Congreso Internacional "Restaurar la Memoria" pretendió constituirse en foro especializado de reunión de expertos nacionales y extranjeros en conservación y restauración del Patrimonio en todas sus variantes con el fin de promover y transferir el conocimiento con el compromiso de abordar la revisión de métodos, técnicas y criterios empleados en el tratamiento aplicado a los bienes y a la herencia cultural.

El Congreso se desarrolló a través de ponencias de contenido heterogéneo, mesa redonda y comunicaciones, en las que participaron notables especialistas de los más diversos ámbitos relacionados con la filosofía, la historia, la arqueología, la arquitectura, las Bellas Artes, el urbanismo, la restauración, etc., con el fin de ofrecer el resultado de las más recientes investigaciones en estas áreas. Así se buscó influir en multiplicar la valoración del patrimonio por parte de la sociedad, mejorar la actividad y desarrollo de las actividades de las administraciones, los técnicos y las empresas y, en definitiva, alcanzar el objetivo último de garantizar la mejor conservación posible de los objetos de la memoria a las generaciones venideras desde su más completo conocimiento y la participación de los agentes pluridisciplinares encargados de su transmisión.

Programa

VIERNES 10 DE NOVIEMBRE

9.00 h. Recepción y entrega de documentación.
9.30 h. Inauguración oficial.

Ilma. Sra. Dª Begoña Hernández Muñoz.
Vicepresidenta de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León

10.00 h..- Ponencia inaugural: J. Jokilehto. Finlandia - Roma. Asesor del ICCROM y Presidente Comité Científico de Formación de ICOMOS.

"La conservación y restauración de monumentos en el nuevo siglo. La lista de Patrimonio de la Humanidad".

11.00- Ponencia.- Manfred Whedorn, Asesor de Patrimonio del Consejo de Europa.

"Restauración y rehabilitación del Palacio Real y de la Escuela de equitación de Viena".

12.00-12.30 h.- Descanso. Café.

12.30 h.- Ponencia.- Alessandro Bianchi, Istituto Central del Restauro. Roma.

"Las cartas de riesgo. Nuevos horizontes para la conservación y restauración del Patrimonio"

13.30-16.30 h. Descanso.

16.30 h.- Ponencia.- Pablo Yagüe, Restaurador Arco S.L.

"La restauración de madera policromada: el retablo gótico de la Catedral Vieja de Salamanca y el retablo renacentista de la Catedral de Astorga".

17.30-18.00 h..- Descanso.

18.00 h.- Ponencia.- Antonio Sánchez Barriga y José Sancho Roda, Instituto del Patrimonio Histórico Español.

"La restauración del conjunto de San Pietro in Montorio de Roma (Convento, Templete de Bramante y Academia de España)".


19.00-21.00 h.- Comunicaciones:

A.- Historia.
B.- Filosofía y Teoría.
C.- Bienes Muebles.
D.- Bienes Inmuebles.
E.- Técnicas.
F.- Métodos.
G.- Productos e innovaciones.
H.- Paisaje, territorio y urbanismo.
I.- Bienes intangibles.

Comité Científico de selección y mesas de trabajo:

- Universidad de Valladolid: Javier Rivera, Eduardo González Fraile, José Ramón Sola, S. Andrés Ordáx J. Altés e Ignacio Represa.
- Junta de Castilla y León: Lucía Barrero, Marco Antonio Garcés, Isabel Sáiz de Buruaga, Paloma Castresana, Cristina Esteras.


SÁBADO 11 DE NOVIEMBRE

9.30 h.- Ponencia.- Javier Sánchez-Palencia y Julio Fernández Manzano, arqueólogos y coordinadores del Plan Director de Las Médulas.

"El paisaje cultural de Las Médulas. Patrimonio de la Humanidad: valoración y recuperación".

10.30 h.- Ponencia.- Mateo Revilla Uceda, Historiador, Presidente del Patronato de la Alhambra.

"La conservación y restauración de elementos ornamentales, arquitectónicos y de jardinería de la Alhambra de Granada".


11.30-12.00 h.- Descanso. Café.

12.00 h.- Ponencia.- Genevieve Orial. Laboratoire de Recherche de Monuments Historiques. Francia.

"Las bacterias arquitectas. El método de la biomineralización y otros sistemas de microbiología aplicados en la restauración".


13.00 h.- Ponencia.- Rafael Alonso, restaurador del Museo del Prado.

"La restauración del Caballero de la mano en el pecho y de otras obras de El Greco".

14.00-16,30 h.- Descanso.

16.30 h.- Ponencia.- Javier Toquero, Arquitecto Junta Castilla y León.

"La restauración de los Bienes de Interés Cultural: entre la recuperación de la memoria y la generación de recursos".


17,30-18.00 h.- Descanso.

18.00 h.- Ponencia.- Román Fernández Baca, Director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico.

"Los centros históricos: sensibilidad versus identidad. Estado de la cuestión y criterios actuales".

19.00-21.00 h.- Mesa redonda. ¿Hacia dónde va la conservación del Patrimonio?:

- Leopoldo Uría (Arquitecto, Director de la ETSAV), moderador.
- Carmen Pérez de Andrés (Historiadora, Directora del Centro de Restauración de Castilla y León).
- Enrique Martínez Tercero (Ministerio de Fomento).
- Santiago Sánchez Beitia (Físico, E.T.S.A. San Sebastián).
- Gabriel Morate (Director del Programa de Conservación del Patrimonio Histórico Español de la Fundación Caja Madrid)
- Pilar Roig (Directora del Departamento de Conservación y Restauración de Bienes Culturales. UP Valencia).
- Carlos Clemente San Román (Universidad de Alcalá, Director del Master RRPH).
- José Laborda Yneva (crítico de restauración).
- Juan García Otero (Director de la revista R&R;).

DOMINGO 12 DE NOVIEMBRE

9.30-11.00 h.- Comunicaciones (Temas y Comité científico ut supra).

11.00-11.30 h.- Descanso. Café

11.30-12.30 h.- Ponencia final: Antoni González, Jefe del Servicio de Patrimonio Arquitectónico Local de la Diputación de Barcelona.

"Cuanto más global la aldea, más local el monumento".

13.00 h- Acto de clausura y entrega de diplomas.


Excmo. Sr. D. Tomás Villanueva Rodríguez
Presidente de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Comunicaciones

Las comunicaciones se enviaron a la Secretaría Técnica del Congreso. El número de las expuestas en público –durante un tiempo máximo de veinte minutos- fue limitado y previamente fueron seleccionadas por el Comité científico para el control de calidad.