Esta publicación corresponde a las actas del Simposio Internacional que organizó la Fundación del Patrimonio Histórico. Un encuentro que reabrió el debate científico sobre un capítulo de la historia singular y controvertido. La permanencia durante cerca de ocho siglos de los musulmanes en la Península Ibérica dejó una huella en la vida española que se manifestó en lalengua, en las costumbres y en el arte En el marco geopolítico de una España en la que coexistieron y en largos periodos, convivieron pacíficamente etnias, religiones y culturas distintas, es difícil sustraerse a la seducción de construir toda una poética sobre el sincretismo cultural, y más en la segunda mitad del siglo XIX, momento de exaltación de las peculiaridades de lo nacional.
Las publicaciones de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León pueden adquirirse en cualquier librería. Nuestras distribuidoras son LIDIZA S.L. ( regional) y LA TORRE LITERARIA, S.A. (nacional e internacional).
Si eres titular de la Tarjeta de Amigos del Patrimonio, puedes realizar tu pedido contra reembolso directamente a la Fundación y beneficiarte del 30% de descuento en el precio de los libros.
Actas del Simposio Internacional ‘El legado de Al- Andalus, el arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media’
Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
Año: 2007
Páginas: 431
Medidas: 24 x 17 cm.
D.L.: VA-892.-2007
ISBN: 978-84-933024-9-8
Autores: VV.AA.
Presentación de José Ignacio Mijangos Linaza
Inauguración.
1º Parte: Las artes del siglo X en el reino de León
Ponencia introductoria. Clientes y promotores en la asimilación de modelos andalusíes en la Edad Media, por Manuel Valdés Fernández.
Colonización y presencia mozárabe en el reino asturleonés: un tema de debate, por José María Mínguez Fernández
Un gravísimo error en la historiografía española, el empleo equivocado del término mozárabe, por Isidro Bango Torviso.
Santo Domingo de Silos, 1 de julio de 1109. El Beato musical, por Otto-Karl Weckmister.
De Peñalba de Santiago a Berlanga de Duero. La pintura mural de los siglo X y Xien el reino de León y en Castilla. ¿Un espejo del al-Andalus?, por Milagros Guardia Pons.
2ª Parte: la herencia andalusí en la Corona de Castilla durante la baja Edad Media.
El manuscrito Bayad wa Riyad y las relaciones con las distintas culturas mediterráneas, cristianas e islámicas en la Península Ibérica, por Cynthia Robinson.
Al- Andalus y Cultura Visual. Santa María la Real de las Huelgas y Santa Clara de Tordesillas: dos hitos en la asimilación de al-Andalus en la reinteriorización de la Corona de Castilla, por Juan Carlos Ruiz Souza.
Los Palacios de tradición andalusí en la Corona de Castilla: Pedro I, por Antonio Almagro Gorbea.
El mudejarismo en Portugal. Estado de la cuestión, por José Custódio Viera Da Silva.
Carpintería mudéjar: problemática, por Balbina Martínez
La imagen de los moros y judíos en las “Cantigas” de Alfonso X el Sabio, por Peter K. Klein
“Que los reyes vestiessen paños de seda, con oro, e con piedras preciosas”. Indumentarias ricas en los reinos de León y Castilla (1180-1300): entre la tradición islámica y el Occidente cristiano, por Etelvina Fernández González.
Consideraciones para una definición cultural del arte mudéjar por Gonzalo M. Borras Gualis.
Clausura