Atapuerca, nuestros antecesores (AGOTADO)
Este libro fue publicado con ocasión de la celebración de la exposición del mismo nombre celebrada durante un año, desde el mes de mayo de 1999 hasta mayo de 2000, en Madrid en el Museo Nacional de Ciencias Naturales, financiada por la Fundación y la Junta de Castilla y León. Se trata de un catálogo especializado, redactado por el equipo investigador, sobre los importantes hallazgos de la Sierra de Atapuerca y las excavaciones arqueológicas y paleontológicas.
Adquisición
Agotado
Ficha de la Publicación
Atapuerca, nuestros antecesores
Edita: Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León
Año: 1999
Páginas: 222
Medidas: 30 x 24 cm.s
D.L.: S 715-1999
ISBN: 84-605-9335-5
Autores:J.M. Bermúdez de Castro, J.L. Arsuaga, E. Carbonell, J. Rodríguez y otros
Temas: Arqueología/ Antropología
Precio con descuento para los Amigos del Patrimonio: 16.83 €
Colabora: Junta de Castilla y León, CSIC, Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales
Patrocina: Collosa
Contenido de la publicación
PRESENTACIÓNINTRODUCCIÓNLA SIERRA DE ATAPUERCA- Situación
- Geología y geomorfología.
- Características geológicas de la Sierra de Atapuerca y su entorno próximo.
- Geomorfología de la evolución geólogica más reciente.
- La génesis del karst de Atapuerca y sus depósitos.
- Los yacimientos de Atapuerca.
- Geocronología de los rellenos.
- Biocronología y biostratigrafía.
HISTORIA DE LAS INTERVENCIONES ARQUEOLÓGICAS- La Sierra de Atapuerca, un enclave vivo.
- Descubrimiento y primeras intervenciones arqueológicas y paleontológicas.
- Excavaciones sistemáticas.
- El difícil camino de la protección de los yacimientos.
- El ferrocarril minero “Villafría-Monterrubio de la Demanda”.
El ferrocarril minero.
Recorrido del ferrocarril minero Villafría-Monterrubio.
EL MÉTODO DE EXCAVACIÓN ARQUEOLÓGICA- El trabajo de campo.
- La práctica de la excavación.
- El trabajo de laboratorio.
UN GRAN HALLAZGO- Excavaciones en Gran Dolina.
- El “Estrato Aurora”
PALEOECOLOGÍA- El origen de los fósiles.
- Identificando las especies.
- El entorno cambiante.
LOS RESTOS HUMANOS DE GRAN DOLINA.- Esqueleto facial y neurocráneo.
- La mandíbula.
- Dientes muy primitivos.
- Desarrollo dental y desarrollo somático.
- Una nueva especie.
- Canibalismo entre los primeros pobladores de Europa.
- Reconstrucción del rostro de Homo antecessor.
Reconstrucción del cráneo.
La anatomía blanda.
LA SIMA DE LOS HUESOS. UN YACIMIENTO EXCEPCIONAL PARA EL CONOCIMIENTO DE LA EVOLUCIÓN HUMANA EN EUROPA.- La Sima de los Huesos.
- Historia de las excavaciones en la Sima de los Huesos.
Las primeras campañas (1976, 1984-19990)
Los grandes hallazgos (1991-19998)
- Fauna fósil de la Sima de los Huesos.
- El origen de la acumulación de los fósiles humanos de la Sima de los Huesos.
- Cronología de la Sima de los Huesos.
- Los homínidos de la Sima de los Huesos en la evolución humana.
Antecedentes
La especie humana de la Sima de los Huesos.
- Foto de familia.
Número Mínimo de Individuos. (NMI).
¿A qué edad murieron?.
Varones y mujeres
- Paleobiología.
¿Zurdos o diestros?
Dimorfismo sexual.
Enfermedades y traumatismos.
- Calidad de vida.
- Higiene dental.
MODOS DE VIDA- La alimentación
- La aprehensión
- Decisiones sobre el transporte.
- ¿Compartir el alimento?
- El consumo.
- El abandono.
LA TECNOLOGÍA DEL PLEISTOCENO- Metodología: cómo estudiar los instrumentos paleolíticos.
- Las materias primas: qué materiales se utilizaron y dónde se consiguieron
- Los Modos técnicos y su representación en los yacimientos de Atapuerca.
El Modo técnico 1
El Modo técnico 2
El Modo ténico 3.
- La utilización de los instrumentos líticos: cómo y para qué se utilizaron.
Estudios funcionales de los materiales arqueológicos de Atapuerca.
- Conclusiones sobre la tecnología de Atapuerca.
EL FUTURO DE LAS INVESTIGACIONES EN ATAPUERCALA EXPOSICIÓN EN EL MUSEO NACIONAL DE CIENCIAS NATURALESBIBLIOGRAFÍAAGRADECIMIENTOS
Galeria de fotos