La Iglesia de San Miguel de Mahamud, Burgos, fue declarada Bien de Interés Cultural en el año 1983. Es un templo de tres naves, con crucero y amplia cabecera. En ella destacan dos etapas importantes respecto a su construcción. Las naves de la iglesia son del siglo XIII, con formas propias del protogótico. La cabecera responde a una transformación operada ya en las primeras décadas del siglo XVI.
El retablo, de estilo renacentista del siglo XVI, consta de predela, tres cuerpos y un ático, que se articulan en tres calles, dos entrecalles y contrafuertes laterales con columnas de orden gigante, su lectura es de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba. Esta dorado al agua y policromado al temple.
Su realización se debe al entallador Domingo de Amberes y al policrtomador Juan de Cea II. Respecto a su composición arquitectónica destaca por su claridad y su búsqueda por un cierto aire clásico. El centro del retablo esta presidido por el tabernáculo, decorado con escenas sobre la vida de Cristo, junto con San Pedro y San Pablo.
La iconografía que se va desarrollando a lo largo de la obra constituye un espacio visual donde aparece un nuevo motivo estético, con el fin de emocionar a los fieles. En la predela, decorando los basamentos de las columnas aparecen las figuras de los padres de la iglesia latina: San Jerónimo, San Gregorio Magno, San Agustín y San Ambrosio, y en los relieves, el ciclo relativo a la infancia de Jesús. En los relieves del primer cuerpo aparecen representaciones de la Pasión y la Muerte de Cristo, y en las entrecalles dos apóstoles. En el segundo cuerpo los relieves se refieren a San Miguel Arcángel, inspirados en la Sagrada Escritura y en la Leyenda Dorada, y en las entrecalles los otros dos arcángeles, San Rafael y San Gabriel. En el tercer cuerpo, las escenas son relativas a la vida de la Virgen, flanqueadas por el rey David y Salomón en las hornacinas laterales y dos santos en las entrecalles. En el ático se representa de una manera monumental el Calvario.
Los tratamientos realizados en el retablo han consistido en:
- Desmontaje de elementos singulares.
- Tratamiento del banco de apoyo.
- Tratamiento curativo y preventivo antixilófagos.
- Reintegración del soporte.
- Carpintería de restauración de problemas estructurales de los distintos elementos.
- Tratamiento de conservación de policromías.
- Limpieza de policromías de mazonerias y resto de elementos componentes del retablo.
- Reintegración de policromías.
- Montaje de las esculturas.
Arzobispado de Burgos.