Retablo de la Epifanía de la Iglesia de San Gil

El retablo de la Epifanía, de madera dorada y policromada, es de transición entre el último Gótico y el primer Renacimiento.

La obra se acerca mucho a otras realizadas por el taller de Felipe Vigarny.


Se asienta sobre un banco dividido en cuatro espacios con diferentes representaciones: los donantes (hombres y mujeres) acompañados de sus santos protectores; las Lamentaciones por la Muerte de Cristo y la Misa de San Gregorio.


Se estructura en tres cuerpos y cinco calles, de las cuales la central cobija tres nichos en el primer cuerpo y uno sólo en el segundo: en la escena principal, se representa la Adoración de los Reyes Magos, reconocimiento de la divinidad de Cristo nacido de María y manifestación de la universalidad de su sacrificio redentor. Esta escena continúa con la representación del Varón de Dolores que aparece en el medallón superior coronado de espinas, completando la imagen de Dios encarnado en Cristo Redentor, Dios Alfa y Omega, el Principio y el Fin.


El retablo nos plantea dos espacios diferenciados: uno intemporal, antesala de lo celestial pero no terrenal, constituido por el banco en el que se sitúan los donantes; y otro superior, también intemporal pero ya celestial, que representa la Gloria donde habitan los Bienaventurados. Se ha establecido un orden en la disposición de las imágenes de los santos elegidos, ya que el lugar que ocupan los relaciona entre sí de acuerdo a los aspectos comunes que establecen los relatos de sus vidas, tal como se narran en la Leyenda Dorada.

Restauración

El principal problema de conservación que presentaba el retablo era el estado de las policromías de los ropajes de las esculturas. Las policromías de las carnaciones presentaban una adhesión y cohesión buena aunque con importantes depósitos de suciedad.


Dadas las diferentes variedades de madera el ataque de xilófagos se presenta de manera diferente. Las piezas escultóricas tienen pérdidas de volumen no muy importantes.


Los tratamientos realizados en el retablo han consistido en:


- Apeo del retablo y desmontado de todas las tallas y relieves policromados.

- Refuerzo y reparación de la estructura.

- Reintegraciones de las lagunas y tratamientos de consolidación.

- Tratamiento antixilófagos.

- La parte pétrea del retablo fue limpiada con aspiración en seco y posteriormente eliminados los depósitos grasos mediante solución de alcohol.

- Se fijaron las microexfoliaciones de la policromía y se realizó una entonación cromática de las pérdidas.

Colabora

Parroquia de San Gil

Inversión

46.710,66 € (7.772.000 Pts.)

Galeria de fotos


  • Detalle de la escena de la Epifanía


  • Detalle retablo de la Epifanía de San Gil


  • Visita de los Amigos del Patrimonio al Retablo de la Epifanía de San Gil, Burgos, previa al concierto del conjunto "Denner Ensemble"


  • Vista general del Retablo, después de la intervención