Las Piedras Cantan 2007

MÚSICA PARA ENCANTARTE

Al acercarnos al arte, eludimos el tiempo y nos acercamos a épocas o situaciones del pasado. Cuando la belleza de la música y del espacio se unen, el efecto mágico del arte es aún mayor que como creaciones aisladas, los sonidos logran dar vida y movimiento al espacio histórico. Esto pretendemos con LAS PIEDRAS CANTAN, pero no con cualquier música, ni en un lugar al azar. Te encantará.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León te invita un año más a recorrer ciudades y pueblos de las nueve provincias de nuestra región en busca de sugerentes sonidos en marcos históricos a través de su original ciclo Las Piedras Cantan en su octava edición.
En casi todos los lugares elegidos podrás apreciar intervenciones realizadas por la propia Fundación. Es el caso de los retablos de Santo Tomás Cantuariense de Toro, de las Colegiatas de Berlanga y de Aguilar de Campoo; de elementos muebles como la rejería de la Iglesia de la Asunción en El Barco de Ávila, una colección de pintura italiana de Las Descalzas de Valladolid o varios e importantes bienes de la Catedral de Ciudad Rodrigo, como son la sillería del coro o uno de sus espléndidos órganos; además de restauraciones integrales donde han intervenido la arqueología, la rehabilitación del edificio y de elementos artísticos de su interior, como ocurre en la Iglesia de Palat del Rey y en la Iglesia de San Esteban de Cuellar, muy cerca del castillo donde será el concierto. O siempre podrás volver a visitar el yacimiento romano de Clunia, lugar por el que todos los años apuesta nuestro ciclo musical.
Si eres Amigo del Patrimonio disfrutarás, entre otras ventajas, de una visita guiada previa. Todos los conciertos serán a las 20,30 h; la entrada es libre hasta completar el aforo.

PROGRAMA

Música prima, domingo 24 de junio, Iglesia de Santo Tomás Cantuariense, Toro (Zamora)

Tres juglares del siglo XXI , Francisco Orozco (canto, vihuela, laúd medieval), José Manuel Vaquero (organetto, zanfoña) y Álvaro Garrido (percusiones), nos transportarán a los siglos XIII al XVI, desde la Europa Medieval hasta el Nuevo Mundo. Con una gran variedad temática y tímbrica, a través de reproducciones de instrumentos históricos, transmiten pasión y virtuosismo.

Germán Díaz , domingo, 1 de Julio, Colegiata de Santa Mª del Mercado de Berlanga de Duero (Soria)
Este curioso solista, buscador empedernido de sonidos que suenen a hoy, logra convertir por momentos instrumentos como la zanfona en una especie de guitarra eléctrica, maneja el órgano de barbaria o la caja de música como pocos. Ha estudiado con los más grandes, actuado por medio mundo, y ha sido galardonado con el premio Racimo de Oro en el 99. No sólo eso, además es castellanoleonés y promueve nuestra cultura.

Woogie Boggie Tap, domingo 8 de Julio, patio de armas del Castillo de Cuellar (Segovia)

Nada menos que Lluis Colloma al piano, acompañado por contrabajo y batería, con un personal y cálido estilo de boggie woogie, se fusionará con un baile espectacular, el claqué. Un espectáculo lleno de alegría, fuerza y diversión en un lugar único. Bailará todo el que vaya.

Alia Música , viernes 13 de julio, iglesia del convento de Las Descalzas Reales de Valladolid

Sobradamente conocido, este grupo ha sido premiado con diferentes galardones en toda Europa, entre otros cinco Goldberg. Siete voces masculinas que suenan a veces como una sola. Investigan e interpretan la música medieval judeoespañola basándose en sus propios análisis y en las aportaciones de la musicología más reciente.

Raúl Olivar, viernes 20 de Julio, Iglesia de San Salvador de Palat del Rey (León)

Este joven y brillante guitarrista y compositor, acompañado por instrumentos como bajo, contrabajo, flauta travesera, saxofón o percusiones, consigue dar frescura musical a un trabajo flamenco que ya por sí sólo muestra toques de enorme calidad instrumental .

Jorge Pardo y Tomás San Miguel, domingo 29 de Julio, Colegiata de San Miguel en Aguilar de Campoo (Palencia)

Gustaron tanto en la pasada edición de Las Piedras Cantan, que repetimos, pero en otro lugar. Acompañado al piano por Tomás San Miguel, el intérprete de saxo y flauta Jorge Pardo no necesita presentación. Es uno de los máximos exponentes de la fusión del jazz y el flamenco y ha recorrido muchos escenarios con figuras como Paco de Lucía, Chick Corea o Pat Metheny.

Tactequeté, sábado 4 de Agosto, teatro romano de Clunia, en Peñalba de Castro (Burgos)

El título lo dice por sí sólo: pura percusión y diversión. Prueba a decirlo varias veces seguidas y verás que funciona. Ocho locos multi-instrumentistas que llenarán el escenario de ritmo y color con influencias africanas o de países del este. Lograrán que todo el público participe y se fusione con el maravilloso entorno natural de Clunia.

La Negra, viernes 10 de Agosto, en el Castillo de El Barco de Ávila (Ávila)

Tendremos la suerte de contar con el último fichaje de Javier Limón, el productor artífice de “Lágrimas Negras” de Bebo Valdés y el Cigala. Se llama Amparo Velasco, pero su pelo rasta, su afición al soul, y el color oscuro de su piel gitana, hicieron que se convirtiera en 'La Negra', un nombre con el que ha bautizado a su primer disco, un álbum en el que fusiona ecos del flamenco, el jazz y hasta el tango o la música brasileña.

La Tempestad, domingo 19 de Agosto, Catedral de Santa Mª de Ciudad Rodrigo (Salamanca)


Su amplia formación y experiencia han servido a los miembros del grupo para concebir un ideal de interpretación limpia, vivaz, que permita al oyente de hoy escuchar la música brillante, emotiva, virtuosa y difícil de Vivaldi, o la intensa e inquieta música de Rameau, con su combinación de disonancias, armonías y ritmos complejos, siempre con instrumentos antiguos. Dedicarán el repertorio al 250 aniversario de la muerte de Scarlatti. Violines, violas, cellos, flauta de pico o clave en esta ocasión acompañados por la aplaudidísima soprano Marta Almajano, una apuesta segura del ciclo de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.