Stand de la Fundación en AR&PA; 2002

La Fundación estuvo presente en la Feria de Restauración del Arte y del Patrimonio, AR&PA; 2002, donde, en un novedoso stand, mostró todas sus actuaciones en materia de restauración, arqueología y difusión.

AR&PA;, feria de carácter bianual que en el 2002 cumplió su tercera edición, se celebró en el recinto de la Institución Ferial de Valladolid entre los días 7 y 10 de noviembre. Allí se dieron cita instituciones, empresas y otras entidades vinculadas con la restauración y difusión del Patrimonio, así, más de 200 expositores en un centenar de stands, entre los que destacó la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León.

Caja España, la Junta de Castilla y León, el Instituto Español de Arquitectura de la Universidad de Valladolid, la Agencia Española de Cooperación Internacional de Asuntos Exteriores, el Ministerio de Ciencia y Tecnología, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y la Diputación de Valladolid, organizaron y financiaron AR&PA; 2002.

DESCRIPCIÓN DEL STAND AR&PA; 2002 DE LA FUNDACIÓN

La Fundación participó con un stand de 100 metros cuadrados a cuatro calles, repartidos en un espacio central circular cubierto con una cúpula, en torno al cual, se distribuían con una disposición radial los espacios expositivos en los que esta institución mostraba algunos de los ejemplos más destacados de los trabajos que ha realizado. La cúpula citada iba impresa sobre lona, con cinco detalles de varias tablas del Retablo de la Catedral Vieja de Salamanca, muy llamativos, coronada con la imagen corporativa de la propia Fundación, resultando para el visitante un conjunto realmente espectacular.

La idea del diseño y colores se basa en un desarrollo a gran escala del propio logotipo de la Fundación, que permite dividir mediante colores dos espacios claramente diferenciados: Restauración (de Bienes Muebles e Inmuebles) y Difusión (Aulas Arqueológicas y Actividades de Difusión).

Contó con un total de seis ordenadores, tres de ellos con la página web de la Fundación, dos contenían un didáctico CD que describe la restauración del Retablo de Cebreros, y uno de ellos con un reportaje audio y video de Las Piedras Cantan 2002.

Los dos módulos rectangulares eran los más grandes. Había un mostrador exterior en cada uno de ellos, en los que se ofrecía documentación a los visitantes (revista, folletos de la Fundación y de la Tarjeta y folletos del Simposio Internacional). Su fondo iba cubierto con los logotipos de las entidades fundadoras, al ser las dos paredes principales del stand. Los laterales tenían cuatro de las pantallas de ordenador. El interior era almacén.

Cuatro figuras triangulares describían las cuatro áreas de actividad de la Fundación mencionadas, con un panel ajedrezado con las mejores fotografías de las últimas y/o más destacadas actividades, una gran imagen descriptiva de la “profesión” que representan (arquitectura, restauración de bienes muebles, arqueología, realización de publicaciones, etc), y una vitrina triangular con un objeto vistoso en cada caso asociado a su espacio (reproducción en terracota de una figura del Pórtico de la Colegiata de Toro, pequeña pieza en restauración de un angelote trompetero, busto romano con joyería de una del aula de El Cabaco, publicaciones). Otros dos módulos independientes completaban el exterior con dos de los ordenadores.

En el interior, además de las vitrinas, contamos, en la parte interna de los dos grandes módulos rectangulares descritos, por un lado, con una magnífica fotografía aérea de la Iglesia de Santa María de Siones de Mena, y por otro, con una pantalla en la que pudo verse constantemente un spot en DVD, de una duración aproximada de dos minutos y medio, que describe de una manera muy poética para quién y para qué trabaja esta Fundación. Contó con un banco para poder ver el vídeo con comodidad.

Por último describimos la figura central del stand: se trataba de una pieza original en restauración, San Mateo, perteneciente al Retablo de la Iglesia de San Miguel en Mahamud (Burgos), con una iluminación especial que atrajo, sin duda, las miradas de todos los espectadores. Así mediante una limpieza parcial de la escultura, describimos sin palabras en qué consiste el proceso de restauración.

En resumen, mediante fotografías, videos, pantallas interactivas, una escultura y cuatro piezas representativas, y muy poco texto, hemos pretendido lograr que el visitante comprendiera rápidamente las principales actuaciones de esta entidad, de un modo limpio, colorista y muy didáctico.

Aportaciones y novedades en AR&PA; 2002

Para conocer los Premios Internacionales Reina Sofía de Conservación y Restauración del Patrimonio Cultural, el III Congreso Restaurar la Memoria, las Jornadas Técnicas del CSIC, y la Jornada de Arespa (Asociación Española de Empresas de Restauración), así como los II Premios AR&PA; 2002 en las modalidades Internacional, Nacional, Regional y Provincial, y más detalles sobre la propia Feria Nacional de Arte y Patrimonio, puede consultar directamente en la página de la Diputación de Valladolid.

Galeria de fotos


  • Vista general del stand de la Fundación en AR&PA; 2002


  • Visitantes en el stand en la sección de restauración de Bienes Inmuebles


  • Vista del stand con la escultura de San Mateo, perteneciente al retablo de San Miguel de Mahamud, en proceso de restauración.


  • Cúpula del stand con reproducciones de varias tablas del retablo de la Catedral Vieja de Salamanca.

Enlaces relacionados

  • AR&PA; 2002