Exposición "Secretos del Silencio"

La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León organizó una exposición para explicar el retablo mayor de la colegiata de San Miguel de Aguilar de Campóo, durante su restauración

La Fundación que integran Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Círculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León, ha restaurado el conjunto y, entre septiembre y noviembre de 2006, acercó este bien cultural y su proceso restaurador a la sociedad a través de esta muestra. La exposición se instaló en la capilla del baptisterio y el brazo Norte del crucero de la colegiata de San Miguel.

Una ocasión única

Para la exposición, se seleccionaron 15 piezas del retablo, representativas de los valores y circunstancias que rodean la obra. La idea era aprovechar la restauración y el apeo de las tallas para contemplar la imágenes de cerca, cosa que no había sido posible hasta entonces y que, probablemente, no volverá a serlo. De esta forma, la muestra constituyó una oportunidad única para acercar al público piezas destinadas a ser contempladas a varios metros de altura, apreciar sus valores artísticos y explicar, de una manera didáctica y comprensible, la formación del conjunto, dado que algunas tallas se aprovecharon, tomadas de un retablo anterior e insertadas en éste.

El título de la exposición “Secretos del Silencio” hacía referencia, precisamente, al hecho de que estas obras habían permanecido calladas, en su lugar, durante siglos y, ahora, desvelaban de por sí un episodio de la Historia del Arte en Castilla y León.

Selección

En el recorrido, se encontraban las imágenes de El Calvario del ático: el Cristo, probablemente reaprovechado, la Virgen y San Juan, ambas tallas sobresalientes por su expresividad y por su gran tamaño, necesario para poder ser observadas, teniendo en cuenta su localización y la perspectiva de los fieles. Las imágenes que representan la escena de La Duda de Santo Tomás ofrecían una muestra de la iconografía del antiguo retablo. Entre los cuatro Evangelistas de la predela, se escogió el relieve de San Marcos por su compleja construcción con elementos arquitectónicos góticos. El relieve de El Abrazo de Santa Isabel reflejó la técnica común a un buen número de retablos de la misma época consistente en presentar dos piezas independientes y separadas que, visualmente, forma una única escena. La imagen central del retablo, la figura de San Miguel, también se incluyó para poder contemplar los detalles de su talla, especialmente minuciosos en el cabello. Completaron el recorrido, entre otras piezas, La Adoración de Los Magos, Pentecostés, La Anunciación, La Adoración de los pastores y el friso de San Miguel, éste último destacable por su especial belleza, excelente estado de conservación, resolución técnica y calidad notable del acabado y la policromía.

Las tallas se mostraron en distintos momentos de la restauración -catas, limpieza, estucado y reintegración- con la intención de dar a conocer el proceso que atraviesan actualmente.

Para apoyar la contemplación directa de las imágenes se editó un montaje audiovisual, que contribuía a completar la comprensión del retablo. Narraba la historia de un nogal desde que está en el bosque hasta que se convierte en la imagen de San Miguel y, 450 años después, llega el momento de su restauración.

La exposición fue iniciativa de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, con la intención de contribuir a la difusión social de este legado cultural y sirvió como complemento a la recuperación del retablo.

Juan de Vallejo, discípulo de Alonso Berruguete, construyó y esculpió este retablo, renacentista, entre 1550 y 1565.

Galeria de fotos