La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León presentó, en AR&PA; 2006, 10 años de trabajo
La Fundación, integrada por Caja España, Caja Duero, Caja de Burgos, Caja Círculo, Caja Segovia, Caja de Ávila y la Junta de Castilla y León presentó en AR&PA; 2006, el resultado del trabajo en sus diez primeros años de vida.
El décimo aniversario de la Fundación regional se cumplía a principios de 2007, dado que se constituyó, en enero de 1997, como una experiencia única de conjunción de esfuerzos públicos y privados a favor de la conservación, restauración y difusión del legado cultural.
En un espacio de 100 m2, se reflejaban, a través de paneles, con llamativas imágenes, las cerca de 200 actuaciones de restauración y puesta en valor de bienes culturales que a lo largo de este tiempo y en la actualidad saca adelante, de manera que el público y los profesionales pudieron conocer la intensa labor que viene manteniendo la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León y sus proyectos más recientes.
Entre las novedades que presentaba el expositor de la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León estaba una imponente talla de San Miguel Arcángel, bajada del retablo mayor de la Colegiata de Aguilar de Campoo, que forma parte de la exposición “Secretos del Silencio”. La muestra, abierta de septiembre a noviembre de 2006, en el templo de la localidad palentina, dió a conocer la historia y la calidad artística del retablo, así como el proceso de restauración que la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León siguió para recuperarlo. La imagen de madera policromada, del siglo XVI, estaba acompañada en AR&PA; por otra parte de esta exposición, que le sirvió de “voz”: un vídeo en el que un nogal cuenta cómo han transcurrido los acontecimientos desde que estaba en el bosque hasta que se convierte en San Miguel y, 450 años después, llega el momento de su restauración.
Las personas que pasaron por el stand también pudieron ver una curiosa maqueta de metacrilato coloreado, que reflejaba la sucesión de edificios que configuran la iglesia de San Salvador de Palat del Rey (siglo X), la más antigua de la ciudad de León, que la Fundación rehabilitó de forma integral. La reproducción aportaba datos sobre el templo mozárabe, los restos anteriores, de época romana, sobre los que se construye la iglesia, las transformaciones modernas y los hallazgos arqueológicos.
La recuperación de bienes culturales muebles e inmuebles y la difusión histórica y arqueológica, mediante rutas de turismo cultural, centros de interpretación o museográficos y yacimientos tuvieron un lugar en el expositor junto con la información sobre la Tarjeta de Amigos del Patrimonio.
La difusión cultural tenía un hueco para dar a conocer a los visitantes de la feria iniciativas de la Fundación tales como el ciclo de conciertos en lugares históricos “Las Piedras Cantan”, los viajes de turismo cultural, las exposiciones temporales, el concurso escolar “Los Nueve Secretos” o los Premios Patrimonio de Periodismo, con las que se busca acercar a la sociedad el valor de la herencia histórica y artística común a todos los castellanos y leoneses.
Las actividades de formación promovidas por la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, estuvieron representadas en su espacio en AR&PA; 2006, por las Becas de Investigación sobre Patrimonio cultural, el Máster en Evaluación y Gestión del Patrimonio y el Simposio Internacional que se organiza cada año y que en esta ocasión llevó a estudiosos de reconocida trayectoria a compartir sus conocimientos sobre “El legado de al-Andalus. El arte andalusí en los reinos de León y Castilla durante la Edad Media”.