La Fundación del Patrimonio Histórico explicó, en 2008, el proceso de restauración del Tríptico de la Epifanía, en la Colegiata de San Cosme y San Damián de Covarrubias, en Burgos.
La muestra desvelaba los entresijos del proceso de restauración y las imágenes subyacentes que aparecieron bajo las pinturas de las puertas laterales.
El modo en que estaba planteada la exposición permitía al visitante detenerse en cada una de las esculturas y en la puerta lateral expuesta dado que no había obstáculos visuales que entorpecieran la visión desde ninguna perspectiva.
La muestra fue cambiado a medida que se avanzaba en la restauración de los distintos elementos.
Las cinco esculturas de la escena central – La Virgen con El Niño, San José, Melchor, Gaspar y Baltasar – se colocaron en una vitrina para facilitar su visión. El relieve de San José se mostró ya restaurado.
A estas esculturas y a las dos puertas les acompañaban fotografías que reflejaban las catas, el proceso de limpieza o el repinte, así como otras que mostraban las imágenes subyacentes que se encontraron en las puertas laterales.
La Fundación del Patrimonio Histórico comenzó en octubre los trabajos de restauración y puesta en valor de este retablo de finales del siglo XV- principio del XVI, que supondrán una inversión de 65.000 euros, de los cuales la Fundación aportará 52.000 y la parroquia, propietaria del tríptico, aportará 13.000. La exposición supone una inversión adicional de 16.472 euros asumida por la Fundación en su totalidad.
Uno de los grandes atractivos de la exposición es conocer los entresijos que este tipo de bienes esconde. Así, en este caso, es posible que durante esta intervención se aclare la autoría del tríptico.
Aunque parece haber coincidencia en considerar al maestro de Covarrubias como autor de esta obra maestra ubicada en la colegiata gótica, algunos historiadores creen que la pintura de los batientes es obra de Juan de Borgoña y otros de Diego de la Cruz, del entorno de Siloé.
La Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León aprovecha este trabajo de restauración y puesta en valor para certificar o desechar estas hipótesis.
Así, se empleareflectografía de infrarrojos, tecnología de vanguardia, para estudiar los dibujos subyacentes, especialmente en las pinturas exteriores de las puertas. Los datos que resulten de este estudio, además de ser muy valiosos para ampliar la información documental servirán para definir las pautas de intervención de tal forma que la restauración sea lo más fiel posible al modelo original.
También se estudian en profundidad tanto las lacas coloreadas como los brocados aplicados, que no son comunes.
El Tríptico de la Epifanía, tardogótico de finales del XV - principio del XVI, estuvo, en origen, en la capilla de los Santos Reyes Magos, que pertenecía a los García de Covarrubias. Hoy se expone en el museo de la colegiata, al lado de la sacristía por motivos de seguridad.
La madera de la caja está afectada por el ataque de insectos, lo que merma su resistencia. La manipulación de las puertas ha ocasionado pérdidas de policromía y soporte, roces y abrasiones.
Las tallas presentan pequeñas pérdidas de volumen, por ejemplo en la ropa de los Reyes Magos o en los dedos del Niño.
En la policromía, el mayor deterioro se debe a la abrasión de las superficies en limpiezas poco adecuadas o manipulaciones. La degradación del pigmento azul ultramar y el pan de plata, debida a la humedad y los gases ácidos del ambiente, parece irreversible.
En las pinturas de las tablas se observan algunas grietas y fisuras y, en las escenas inferiores hay cúmulos de cera de las velas y quemaduras. En la cara exterior de los batientes los daños son más serios.
Además, los barnices de protección han amarilleado y el polvo se ha acumulado en los intersticios de las tallas.