Aldea del Obispo, Aula Histórica

Situación y accesos

Desde Salamanca hay que tomar la carretera nacional N-620 hasta llegar a Ciudad Rodrigo. Allí se coge la comarcal SA-324 que lleva a la localidad de Castillejo de Martín Viejo. Desde aquí tomando la CV-76 se llega hasta Villar de Ciervo. Y por último allí se toma la CV-79 que directamente lleva a Aldea del Obispo. Hay una distancia de 120 km.
El Fuerte de la Concepción está a 1 km de Aldea del Obispo, tan sólo a 500 m de la frontera con Portugal. Se llega a él tomando un camino de tierra, perfectamente señalizado, que sale desde la localidad.



El Aula Histórica

Fue creada en el año 2000 por iniciativa de la Fundación de Patrimonio Histórico de Castilla y León dentro del marco del Proyecto Europeo "Fortificaciones de Frontera: Punto de encuentro", que se realizó a cargo de la Iniciativa Comunitaria Interreg II A, España-Portugal.
Situada en un edificio de la Plaza Mayor, el Aula fue concebida como complemento a la visita del Real Fuerte de la Concepción. Consta de una única sala en la que se muestran los diferentes aspectos de la construcción del recinto, así como se revisa de forma amena y didáctica la azarosa historia política y militar de estas tierras situadas justo en la frontera con Portugal.
Una interesante maqueta refleja con todo detalle la construcción del Fuerte de la Concepción, en la que se muestran todos los elementos del mismo.
El Aula muestra como se fue gestando el fuerte; el proceso por el cual se ubicó en Aldea del Obispo; sus diferentes etapas constructivas; la vida cotidiana dentro del mismo; los diferentes avatares que sufrió en su corta vida; etc.
A través de numerosos planos y proyectos expuestos por toda la sala se sigue su evolución histórica, al mismo tiempo que se recoge la transformación del ejército desde el siglo XVI hasta principios del siglo XIX, fecha en la que se destruye definitivamente el fuerte.
Además el recinto cuenta con un punto de venta de objetos y publicaciones relacionadas con la Ruta de las Fortificaciones y el Fuerte de la Concepción.

Real Fuerte de la Concepción

En 1580 Felipe II es declarado rey de Portugal con lo que desaparece el concepto de frontera y con ello toda planificación defensiva. Por ello, cuando en 1640 Portugal se levanta contra España, la frontera está totalmente desprotegida. Además la Corona Española está embarcada en la defensa de Cataluña, ocupada en ese momento por los franceses.
Es en 1663 cuando el duque de Osuna construye el Real Fuerte de la Concepción para comenzar la ofensiva sobre la localidad portuguesa de Almeida. Fracasa estrepitosamente y un año después el fuerte es destruido.
Finalmente en 1668 se reconoce la independencia de Portugal constituyéndose la frontera con lo que nuevamente comienzan los conflictos.
Con la llegada al trono de los Borbones se modernizan las construcciones defensivas y se decide fortificar de nuevo Aldea del Obispo, zona de gran importancia estratégica frente a Portugal.
En 1736 comienza la recuperación del Fuerte de la Concepción, lleva a cabo la obra el ingeniero militar Moreau y finaliza la construcción poco antes de la guerra con Portugal de 1762. Pero de nuevo queda patente la incapacidad del recinto. Nunca llegó a entrar en combate y finalmente en 1810 es destruido por el ejército español para que no fuese aprovechado por las tropas napoleónicas presentes ya en Ciudad Rodrigo.
Aunque actualmente está en ruinas aún se puede visitar gran parte del edificio original y apreciar el gusto, de influencia francesa, por las construcciones perfectamente regulares.
El recinto se estructuraba en torno a un patio de armas central de planta cuadrada en cuyas esquinas se levantan cuatro baluartes pentagonales. Todo rodeado por una gran muralla en cuyos lienzos se erigen cuatro revellines también pentagonales. Todo el perímetro consta de un gran foso rodeado a su vez por un camino cubierto.
Hacia el Sur se levanta el fortín de San José al que se accede desde el fuerte por un camino también cubierto. Destaca la puerta principal rematada con un frontis labrado por José de Larra Churriguera.
Todo ello nos da una idea de la gran envergadura de la obra que en su día podía albergar a casi 3.000 hombres.

Más información

En Portugal, a no mucha distancia de Aldea del Obispo, existen varios enclaves fortificados relacionados con la historia y evolución de la frontera. Especialmente interesante es la localidad de Almeida, donde se puede visitar una impresionante fortificación abaluartada del siglo XVII.
Se puede completar la visita en el Centro de Visitantes de Lumbrales, donde existe información sobre la Ruta de las Fortificaciones de Frontera y las localidades que la forman.

Horarios y Visitas

Abierto, sábados y domingos, de 10:30 a 14:00 y de 16:00 a 18:00
Descuentos: Tarjeta Amigos del Patrimonio, jubilados y estudiantes.
Para más información y concertar visitas: ADECOCIR (Asociación para el Desarrollo de la Comarca de Ciudad Rodrigo)
Tfno. 902 910 009
[email protected]

Galeria de fotos


  • Imagen del interior


  • Detalle de la maqueta del...


  • Aldea del Obispo


  • Mapa de situación del Aula en...


  • Aldea del Obispo